El asesino más letal de la historia

La peste negra o muerte negra fue una pandemia de peste bubónica que asoló al continente europeo a mediados del siglo XIV y que, según diversas fuentes, cobró entre 75 y 200 millones de vidas. Por el número de víctimas mortales es considerada la mayor catástrofe en la historia de la humanidad, por encima de

El asesino más letal de la historia

La peste negra o muerte negra fue una pandemia de peste bubónica que asoló al continente europeo a mediados del siglo XIV y que, según diversas fuentes, cobró entre 75 y 200 millones de vidas. Por el número de víctimas mortales es considerada la mayor catástrofe en la historia de la humanidad, por encima de la Segunda Guerra Mundial –en la en la que se estima murieron entre 55 y 70 millones de personas–, y las hambrunas durante el régimen de Mao Zedong en China que provocaron 70 millones de decesos.

Peste negra - el asesino más letal de la historia

La peste bubónica es una infección bacteriana causada por el bacilo Yersinia pestis que provoca la aparición de bubones (hinchazón de los ganglios linfáticos) en la epidermis y puede generar convulsiones, delirios y hematemesis (expulsión de vómito con sangre). Si no es atendida de inmediato, esta infección puede ser mortal.

La peste es transmitida por la pulga Xenopsylla cheopis o pulga de la rata oriental, la cual, al ser infectada, sufre un bloqueo abdominal que le impide tragar. Como consecuencia, cuando intenta alimentarse, regurgita sobre la herida del huésped, transmitiéndole la infección.

Peste bubon - el asesino más letal de la historia

Se cree que la peste negra tuvo su origen en el norte de China. Los primeros reportes relatan un brote en la provincia de Hebei en el año de 1334 que causó la muerte de cinco millones de personas. Aprovechando la Ruta de la Seda, que tenía su punto más oriental precisamente en dicha provincia, la infección logró expandirse con mucha rapidez. En el año de 1346 llegó a la ciudad de Caffa (actual Feodosia), que entonces era una colonia Genovesa. Los comerciantes de esa ciudad la llevaron consigo a la isla de Sicilia en 1347 y a partir de ese momento comenzó a esparcirse por Europa.

En 1348, la peste bubónica alcanzó Francia, España, Portugal e Inglaterra y un año después llegó a Alemania. Se cree que sólo las regiones que no tenían mucho contacto con el exterior como Islandia, Finlandia y el País Vasco evitaron el contagio. La peste terminó con la mitad de la población inglesa y un tercio de la población del continente en sólo siete años.

Peste bubónica - el asesino más letal de la historia

Los efectos de esta catástrofe no se limitaron al número de víctimas. Como apunta el economista Daron Acemoglu, la llegada de la peste “sacudió violentamente los cimientos del orden feudal”. En ese tiempo, la organización de Europa consistía en una relación jerárquica que situaba al rey a la cabeza, seguido de los señores feudales y en último lugar los campesinos, quienes a cambio del uso de la tierra y la protección de los señores trabajaban en condiciones precarias y en muchos casos sin remuneración.

Tras el paso de la peste por Inglaterra, la enorme escasez de mano de obra animó a los campesinos sobrevivientes a exigir que cambiaran las cosas, amenazando con abandonar sus puestos si no se les brindaban mejores condiciones de vida. En 1381, a través de la “Rebelión de Wat Tyler”, los campesinos consiguieron que se reformara el sistema feudal en Inglaterra. Además de mejorar su nivel de vida, los derechos que conquistaron durante ésta y otras revueltas sentaron las bases para la construcción de una economía de mercado.

Quizá el precio fue demasiado alto pero, a fin de cuentas, Europa cambió para bien y para siempre después de la peste negra. Sin embargo, ésta no sería la última vez que la humanidad sufriría a manos de la bacteria Yersinia pestis.

Peste negra 1 - el asesino más letal de la historia

A mediados del siglo XIX, la peste apareció de nuevo, esta vez en la provincia de Yunnán, al sur de China. La infección, que brotó en el año 1855, se mantuvo contenida en esa región durante casi cuatro décadas, antes de extenderse a la ciudad de Cantón donde cobró 80 mil vidas en sólo seis meses. Posteriormente, el intercambio comercial llevó la peste a la isla de Hong Kong, donde murieron 2,400 personas más y a la India donde en los siguientes 30 años murieron más de 12 millones de hombres, mujeres y niños.

Lo que hizo de la peste negra una epidemia tan devastadora no fue sólo la rapidez y facilidad con que se transmite, sino su uso como arma biológica. Se cree que Europa podría haberse salvado de la peste de no ser por las tácticas de guerra del ejército mongol que, durante la toma de Caffa –aquella ciudad costera de donde partieron los comerciantes infectados hacia Sicilia en 1347– utilizó cuerpos infectados como instrumento de guerra, catapultándolos hacia el interior de la ciudad.

La táctica les permitió conseguir su objetivo, pero a costa de liberar al asesino más letal de la historia en todo un continente. Europa y el mundo serían muy distintos actualmente si los mongoles no hubieran recurrido a esta despiadada medida.

Peste1 - el asesino más letal de la historia

Como muestra de que los seres humanos somos la única especie que tropieza con la misma piedra dos veces, seis siglos después, el Imperio de Japón utilizó la misma táctica durante la guerra sino-japonesa que los enfrentó con la República de China. Durante este conflicto, que tuvo lugar entre 1937 y 1945, el denominado escuadrón 731, al mando del microbiólogo Shirō Ishii, liberó un cargamento de pulgas infectadas con peste bubónica sobre la ciudad de Ningbó. El ataque rindió frutos, generando múltiples focos de infección. A pesar de que se le acusó de crímenes de guerra, Ishii recibió inmunidad a cambio de revelar la información que obtuvo a través de sus experimentos con seres humanos al gobierno norteamericano que ocupó Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente, a pesar de que la peste puede ser controlada con relativa facilidad usando antibióticos, aún se reportan 3 mil casos cada año ante la Organización Mundial de la Salud. Dada la naturaleza del ser humano, sólo es cuestión de tiempo antes de que nuevamente se le utilice como arma, poniendo en riesgo la vida de millones de personas en todo el mundo.

REFERENCIAS:

De-coding the Black Death, BBC News, octubre 2001.

The Black Death: The Greatest Catastrophe Ever, Ole J. Benedictow, History Today, marzo 2005.

The Death Toll Comparison Breakdown, Tim Urban, Wait but why.

Black Death in Asia Bubonic Plague, About education, octubre 2015.

Acemoglu, Daron. Por qué fracasan los países. México: CRÍTICA, 2013. Pp. 123

niño con lentes oscuros bailando

5 lugares con buen ambiente en CDMX para sacar ‘los prohibidos’

Debes conocer sí o sí estos lugares que la Ciudad de México ofrece para bailar y pasarla increíble
Nayeli Parraga

Cremas 100 por ciento efectivas para rejuvenecer tu cuello sin gastar ni un solo peso

Las cremas caseras más efectivas para mantener tu piel hermosa.
Kate Nateras
mujer y hombre vestidos como motociclistas con lentes oscuros

Pruebas de que Clara Chía apoya el poliamor y no le importa si Piqué tiene más novias

A Clara Chía no le importaría que Piqué tenga más novias mientras ella sea la oficial
Nayeli Parraga
magic 5

HONOR Magic 5 Series: La tecnología indistinguible de la magia

El ilusionismo sirve de metáfora para lo que serán los nuevos modelos líderes en México y América Latina por parte de HONOR: Magic 5.
Gabriela Castillo
Podimo, una nueva app en México para escuchar podcast y audiolibros.

Podimo llegó a México: todo sobre esta app de podcasts que sí están buenos

La plataforma de podcast Podimo llegó oficialmente a México: te contamos cómo funciona y por qué vale la pena.
Cora Bravo
manos sosteniendo cuarzos de distintos colores

Diseños de uñas inspiradas en piedras de energía para recibir la primavera

Enamórate de estos diseños de uñas inspirados en cuarzos y piedras energéticas perfectas para esta primavera
Nayeli Parraga