Cada 15 de septiembre por el Día de la Independencia, cada vez que algún equipo deportivo representa a México en otro país o simplemente por que sí, los mexicanos cantan con orgullo el Himno Nacional Mexicano, el cual es uno de los tres símbolos patrios junto con el escudo y la bandera.
Escrito por el poeta Francisco González Bocanegra con la música de Jaime Nunó, el origen del Himno Nacional guarda un curioso secreto, y es que la entonces novia y prometida de Bocanegra, quien al mismo tiempo era su prima, no sólo lo convenció para que participara en el concurso que el presidente Santa Anna convocó para escribir el himno, sino también lo encerró para que lo escribiera.
Himno Nacional historia
El 12 de Noviembre de 1853 el gobierno de Santa Ana lanzó una convocatoria para crear la letra del Himno Nacional Mexicano, misma a la que se le agregarían los arreglos musicales después.
Guadalupe González del Pino Villalpando, quien era la novia, prometida y también prima de Bocanegra se entusiasmó tanto, que le pidió al poeta que se inscribiera a la convocatoria con la condición de que si no lo hacía se iba a enojar mucho.
Obligado por su prima-novia, Francisco Bocanegra finalmente se anotó en el concurso y Guadalupe del Pino lo encerró en una habitación de su hogar, ubicado en la Alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México.
Se dice que Bocanegra necesito solamente cuatro horas para escribir diez estrofas del importante símbolo patrio y eso bastó para convertirse en el ganador entre otras 26 personas.
La pieza, la cual fue musicalizada un año después por Jaime Nunó, se dio a conocer el 15 de septiembre de 1854 tanto en el Teatro Santa Ana como en el Diario Oficial de la Nación, pero el estreno oficial se dió el 16 de septiembre y fue hasta 1876, 22 años después, durante el mandato de Porfirio Díaz que el Himno Nacional Mexicano se escuchó por segunda vez en la historia.
Tras tener varias modificaciones en su letra, finalmente en 1943 quedó reducido a cuatro estrofas y el estribillo.
Actualmente el Himno Nacional ya fue traducido a 12 lenguas indígenas y se considera como es el segundo más bello del mundo, además de La Marsellesa de Francia.