El hombre que vivió en la soledad para encontrarse con su filosofía y el nazismo

Todos tenemos ese espacio que se relaciona intensamente con nosotros para el momento de diálogo interno o reflexión solitaria. Ese lugar que sirve como punto de encuentro para uno mismo sin la preocupación de ser interrumpido o viciado por alguien. Así se dio dicho vínculo entre Martin Heidegger y su cabaña en el verano de

Eduardo Limón

El hombre que vivió en la soledad para encontrarse con su filosofía y el nazismo

Todos tenemos ese espacio que se relaciona intensamente con nosotros para el momento de diálogo interno o reflexión solitaria. Ese lugar que sirve como punto de encuentro para uno mismo sin la preocupación de ser interrumpido o viciado por alguien. Así se dio dicho vínculo entre Martin Heidegger y su cabaña en el verano de 1922; construida en las montañas de la Selva Negra, esta miniatura de casa sirvió como un habitáculo para el pensamiento heideggeriano y allí se trabajaron un sinfín de escritos, conferencias y los primeros esbozos para “Ser y tiempo”. Por cinco décadas, la cabaña tuvo un papel principal en el ejercicio filosófico del maestro germano; la intimidad emocional e intelectual que allí se suscitaron jamás tuvieron igual.

https://www.youtube.com/watch?v=9_vYz4nQUcs

Todtnauberg, localización de la cabaña, tenía un carácter singular en la vida de Martin Heidegger; era el destino y el catalizador mental para el pensador. Había algo en las montañas, el sonido de la naturaleza, el fluir del paisaje, que conmovía al autor sobremanera y le daba las herramientas necesarias para seguir trabajando. Quizá algo de recuerdos infantiles o un provincialismo casi oculto en su persona, no lo sabemos a ciencia cierta, pero algo es seguro: sin esta posibilidad de emplazamiento físico y mental, probablemente el estudioso de la filosofía no hubiera llegado con tal grandeza a sus más importantes postulaciones.

Heidegger cabaña - el hombre que vivió en la soledad para encontrarse con su filosofía y el nazismo

Cerca de 1934, Martin Heidegger, absorto y hasta cierto punto harto de la vida académica, de la cotidianidad urbana, decidió dirigirse sin arrepentimientos a días completamente campestres, a tardes que, según él, sostenían y guiaban su trabajo entre las montañas. Efectivamente, tenía una actividad sin descanso en el ámbito universitario, pero cada que podía regresaba a ese viejo, cómodo y solitario lugar de pensamiento apacible. Ése era su mundo de reflexión y producción.

Para Martin, el verdadero debate no consistía en ensalzados encuentros o conversaciones entre los hombres de la academia, éste se encontraba en la solitaria confrontación consigo mismo; fue así que, en ese apartamiento, razonó filosóficamente un artículo primordial para su vida en la montaña y que con los años se convertiría en fundamental para la teoría de la arquitectura: “Construir, habitar, pensar”.

Heidegger campo - el hombre que vivió en la soledad para encontrarse con su filosofía y el nazismo

Dicho título sostenía –y sostiene– que en la lengua y los procedimientos, construir y habitar siempre han estado ligados, pues se unen en un pensar sensible a los aspectos más inmediatos e ineludibles de la existencia diaria. Entonces, la obra heideggeriana pasó a ser un importante capítulo en la biblioteca de los arquitectos y críticos estéticos, quienes probablemente fueron los primeros en percatarse de que la vida en la montaña llevada por tal filósofo había influido demasiado en sus textos.

La cabaña fue y ha sido clave en su pensamiento como una oportunidad física de espacios medidos emocional, matemática, tecnológica y profesionalmente; una alternativa para disertaciones en torno a la presencia, ausencia, mente, cuerpo y lugar.

Heidegger montaña - el hombre que vivió en la soledad para encontrarse con su filosofía y el nazismo

Durante esa época y ya siendo un famoso ermitaño, gracias a la buena acogida que tuvo “Ser y tiempo”, comenzó su controvertida afiliación al nazismo; en medio de una reestructuración política ayudó a implantar nuevas normas y condiciones en la vida universitaria según lo requerido por el partido. Se le vio en varias ocasiones mezclando en conferencias su pensamiento filosófico con propaganda nacionalsocialista.

Cuentan que poco tiempo después, Heidegger se desilusionó del régimen e intentó limpiar su imagen regresando a la enseñanza y sus propios pensamientos, pero esto le significó bastante trabajo, reduciendo sus esfuerzos a una resistencia pacífica. Dichos actos pusieron en duda sus principios y de hecho, su reputación académica fue menospreciada en este período al haberse puesto al servicio de Hitler y sus simpatizantes. Se le prohibió dar clases e incluso se le jubiló, hasta que en 1950 el consejo universitario decidió que tal prohibición debía ser levantada.

Heidegger todtnauberg - el hombre que vivió en la soledad para encontrarse con su filosofía y el nazismo

De todo esto debemos rescatar que el retiro hecho por Martin Heidegger, esa vuelta a la naturaleza y al romanticismo, junto a otras acciones y maneras de pensar en la vieja Alemania, sirvieron sin siquiera pensarlo así para abrir una línea discursiva propia del nazismo; lo único que hizo fue tomar obras a diestra y siniestra para malinterpretarlas o darles el sentido que más le conviniera. Esta cuestión, efectivamente, ha sido muy discutida en torno al filósofo y el valor real de su obra.

Heidegger estudio - el hombre que vivió en la soledad para encontrarse con su filosofía y el nazismo

Es así como la cabaña de Martin Heidegger adquiere múltiples interpretaciones, tomando en cuenta el nivel de pensamiento que allí dentro se llevó a cabo y las coincidencias histórico-políticas que le circundaron; la cabaña pudo haber sido ese lugar de confrontación entre hombre y existencia, el escape de un sujeto que no encontraba satisfacción en la ciudad o un ejercicio fascista que devino en reflexión intelectual. Hasta la fecha sigue siendo un misterio.

***
Te puede interesar:

¿Realismo o pesimismo?

La olvidada historia de los mexicanos en un campo de concentración nazi

Por qué aparece ‘hicistes’ y ‘dijistes’ en libros de la SEP y los papás exigieron corrección

Los padres se niegan a que sus hijos hablen con /s/ al final de los verbos.
Kate Nateras
hombre de cabello rubio

La canción con la que Mac Miller predijo su muerte y nunca nos dimos cuenta

La muerte de Mac Miller ocurrió sorpresivamente en septiembre de 2018, pero él lo habría predicho con 'Self Care'
Nayeli Parraga
North West y Kim Kardashian

Una niña no necesita su marca de productos de skincare como North West y debemos hablar de eso

Kim Kardashian ha registrado cuatro marcas bajo el nombre de su hija mayor North West.
Kate Nateras
Mujer a punto de consumir una pastilla

Aguas con las mini píldoras anticonceptivas: aumentarían riesgo de tener cáncer de mama

Una nueva investigación de la Universidad de Oxford encontró una relación entre el consumo de mini píldoras anticonceptivas y el desarrollo de cáncer de mama. Aquí te contamos los detalles.
Alejandro Vizzuett
Mujer practicando yoga

Hot yoga: la mejor manera de relajarte y ejercitarte al mismo tiempo

Tu cuerpo te lo agradecerá: descubre aquí qué es hot yoga y los beneficios de implementarlo en tu rutina de ejercicios.
Alejandro Vizzuett
mujer viendo ropa

Por qué se llama paca: el verdadero origen de la ropa de segunda mano

La ropa de paca ha ganado gran popularidad entre la sociedad porque además de ahorrar, se cuida al planeta
Nayeli Parraga