El sarape mexicano: tradición, costumbre y arte

Por Daniel Hernández Aldaco Pocas naciones del mundo pueden decir que tienen un andamiaje milenario. Los mexicanos presumimos de tener un país con una vasta gama de tradiciones a lo largo del territorio; es natural que la distancia geográfica, la pluriculturalidad y la avidez del constante cambio que trajo la posmodernidad, actúen como factores reversos

El sarape mexicano: tradición

Por Daniel Hernández Aldaco

Pocas naciones del mundo pueden decir que tienen un andamiaje milenario. Los mexicanos presumimos de tener un país con una vasta gama de tradiciones a lo largo del territorio; es natural que la distancia geográfica, la pluriculturalidad y la avidez del constante cambio que trajo la posmodernidad, actúen como factores reversos que las degradan y desaparecen. Sin embargo, existen algunas tradiciones que no sólo se mantienen vigentes, sino que siguen encontrando continua revalorización dentro de nuestra sociedad. El tejido de sarape es una de ellas. Desmenuzando los hilos del sarape podemos encontrar nuestras raíces y tejiéndolos vislumbrar nuestro presente. El sarape, mexicano es una mezcla novohispana nacida de padres mesoamericanos y españoles, es decir, el sarape es un mestizo. Es una fusión entre las tilmas usadas por los mesoamericanos y las capas andaluzas y valencianas traídas por los españoles en el siglo XVI.

04079 2 - el sarape mexicano: tradición, costumbre y arte

Sarape, autor desconocido, lana teñida y tejida, periodo clásico I (1750-1825), 194 x 120 cm. Colección Museo Franz Mayer

Según la Dra. Macías Reyes, investigadora de estudios socioculturales del Instituto Plejanov de Moscú, las tradiciones son “actividades, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de conducta, históricamente formadas y que se transmiten repetidamente de generación a generación; […] que se convierten en un elemento de participación cultural, sensibilidad y sentimiento de pertenencia.” La connotación sintáctica de “tradición” evoca una actividad que se ha preservado a través del tiempo, en otras palabras: una de sus características es su invariabilidad ante el cambio. El afán de conservación le resta flexibilidad y adaptabilidad ante la evolución social pero le permite una construcción inigualable, producto del aprendizaje y perfección de su herencia.

04078 - el sarape mexicano: tradición, costumbre y arte

04077 6 - el sarape mexicano: tradición, costumbre y arte

Wzddgfzrm5fuloed7jscra5lpu - el sarape mexicano: tradición, costumbre y arte

Sarapes, detalles, autor desconocido, lana teñida y tejida, siglos XVIII y XIX, 194 x 120 cm. Colección Museo Franz Mayer

Así, por cuatro siglos, el tejido del sarape ha dibujado en sus hilos los paradigmas e idiosincrasias históricas de México. Para dimensionar su peso en nuestra historia, su papel en nuestro presente y reforzar su permanencia en nuestro futuro, debemos tratar de entender todas las dimensiones de esta actividad. ¿Es un patrimonio invariante? ¿Debemos evocar nuestros esfuerzos a la preservación retrospectiva?, o, ¿debemos concederle una definición que le permita adaptabilidad para su sobrevivencia?

04076 3 - el sarape mexicano: tradición, costumbre y arte

Sarape, autor desconocido, lana teñida y tejida, periodo postclásico (1875-1900), 193 x 114 cm. Colección Museo Franz Mayer.

Eric Hobsbawm, reconocido historiador inglés, ha señalado que, a diferencia de la tradición, la costumbre tiene una doble función, ya que no descarta la innovación y el cambio en un momento determinado. La costumbre aporta a los cambios la sanción de lo precedente, la continuidad social y de la ley natural. Sostiene que el declive de la costumbre transforma invariablemente la tradición a la que está relacionada. Según él, el detrimento de las costumbres radica en la evolución de los esquemas sociales, la modernización de las personas e instituciones y en los cambios en la oferta y la demanda. Así, podemos atribuirle al tejido de sarape la doble función de costumbre y tradición: históricamente ha demostrado ser una actividad que se ha adaptado positivamente a la evolución social; ha logrado mantener gran parte de su herencia cultural, transmitiendo su patronaje de generación en generación y, a la par, evolucionar con los contextos históricos, mostrando en sus diseños las diferentes idiosincrasias y las nuevas técnicas de tejido. En el siglo XVIII los tejedores recibieron e implementaron el uso de telares españoles y persas, agujas y otros instrumentos que impulsaron su producción; hoy día, los productores se hacen de materiales y procesos más eficientes que permiten continuar con esta mejora en la producción.

04082 5 - el sarape mexicano: tradición, costumbre y arte

Sarape, autor desconocido, lana teñida y tejida, periodo clásico II (1800-1860), 240 x 140 cm. Colección Museo Franz Mayer.

El sarape también puede considerarse como una obra de arte. Sus hilos de colores son tejidos en geometrías que apelan a la belleza concebida por la intuición y la naturaleza humana. Por otro lado, logra transmitir ideas, emociones y generar empatía con la particularidad de la cultura de sus maestros creadores, logrando un arte que conmueve la inteligencia. El tejido de sarape lleva entonces una triple connotación de tradición, costumbre y arte. Sin embargo, mientras la última parte de la definición (arte) ha encontrado una constante revalorización gracias a historiadores, coleccionistas, museos y gobiernos; las otras dos (tradición/costumbre) se han visto menguadas entre sí debido a las contradicciones que encierran y a su incapacidad de adaptarse eficientemente a la evolución social. Esta situación es el resultado de una falta de demanda para su oferta que propicia que la costumbre decaiga y con ella la tradición. Por ello, es necesario abrazar el tren de la modernidad sobre la costumbre y nutrir con ella la cadena de valor del tejido de sarape en sus diferentes etapas. Es necesario proveer a la producción de las técnicas y tecnología para la manufactura que logren generar un producto más práctico y a menor costo (no necesariamente de menor precio). En segundo lugar, dotar de más y mejores –más accesibles– canales de distribución de los productores (hoy escasos.) Finalmente, incentivar mediante la profesionalización mercadológica el consumo nacional e internacional de estos productos, con fines prácticos o estéticos, a través de una estrategia que honre, enaltezca y aproveche la herencia de la tradición.

Estos cambios se deben llevar a cabo mediante un proceso de profesionalización y reivindicación social del trabajo del artesano tejedor y de todas las personas e instituciones involucradas. De la misma manera, nuestra obligación como esferas públicas y privadas es reconocer en el sarape y sus procesos la triple definición de tradición, costumbre y arte, con el objetivo de orientar constantemente la estrategia y las decisiones tomadas para su conservación. 

hombre de cabello oscuro con mano en la cabeza

A Piqué no se le olvida la novia, pero sí su hijo menor en una tienda

Piqué aseguró que sus hijos son su prioridad y no tenemos pruebas, pero sí muchas dudas
Nayeli Parraga
Asteroid City

Wes Anderson volverá a la pantalla grande con un elenco envidiable en ‘Asteroid City’

Wes Anderson sacará la casa por la ventana con el espectacular elenco que tendrá en su siguiente película, ‘Asteroid City’, de la cual te damos todos los detalles.
Alejandro Vizzuett

La carrera con causa que tienes que conocer si eres runner

Paseo de Reforma fue sede de esta carrera con causa a la que asistieron 2 mil 500 corredores.
Elizabeth Santana
Christina Aguilera

Christina Aguilera busca inspirar a las mujeres a liberar su sexualidad al confesar sus intimidades

A Christina Aguilera ya le hartaron los tabúes relativos a la sexualidad a las mujeres, y es por ello que ha buscado romperlos confesando algunas de sus intimidades.
Alejandro Vizzuett
hombre rubio de cabello largo con mujer de cabello castaño mirándolo fijamente

Angelina Jolie ya tiene nuevo novio y es igualito a Brad Pitt

Al parecer a Angelina Jolie le gustan mucho como Brad Pitt y su nuevo novio es la prueba más grande
Nayeli Parraga
Foto de Bad Bunny

Bad Bunny ya llegó al universo animado de Gorillaz y se ve increíble

Bad Bunny versión Gorillaz nos encanta.
Kate Nateras