El tabú hacia la mujer: Feminicidios (parte 2)

El tabú hacia la mujer: Feminicidios (parte 1) Causas Ante todo, es importante analizar y examinar cada una de las causas que ocasionaron este fenómeno social pues fueron varios factores que trabajan en conjunto y, al mismo tiempo, de manera independiente. Iniciando, está el acelerado proceso de cambio social que hubo en la ciudad, y

El tabú hacia la mujer: Feminicidios (parte 2)

El tabú hacia la mujer: Feminicidios (parte 1)

Causas

Ante todo, es importante analizar y examinar cada una de las causas que ocasionaron este fenómeno social pues fueron varios factores que trabajan en conjunto y, al mismo tiempo, de manera independiente.

Iniciando, está el acelerado proceso de cambio social que hubo en la ciudad, y el cual, se dio sin un sistema de seguridad pública adecuado; la llegada del capitalismo causó la redefinicón económica no sólo de Cd. Juárez sino a todo el país; dentro de la misma línea, el auge sociocultural y económico a causa del nacimiento de las industrias maquiladoras ayudó a desarrollar un alto crecimiento poblacional y, por ello, la migración de cientos de personas buscando una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Como consecuencia se desglosaron varias situaciones: el rezago urbano, la asimetría de género y el aumento del clasismo. Asimismo, hubo un asentamiento en la corrupción y el crimen organizado; el aparato de la procuraduría de justicia se volvió débil y corrupto por la delincuencia organizada desmedida (20). [1]

Factores económicos

Desde la década de los 70’s, Ciudad Juárez se convirtió para los migrantes en el centro de atracción donde podían conseguir trabajo y mejorar su calidad de vida (algo similar al sueño americano). Siendo tan fuerte el impacto que Ciudad Juárez se convirtió en el segundo lugar con más flujo de migrantes en el país (21).

El trasfondo de esa situación se deja ver en 1993 con la firma del “Tratado de libre comercio” o “TLCAN” que fue firmado entre México, Estados Unidos y Canadá. Para muchos empresarios, una buena posibilidad de inversión; para un mexicano necesitado, una oportunidad.

Paralelamente a lo que se esperaba, los resultados de la firma del TLCAN trajo más que problemas en lugar de soluciones: el PIB o “Producto Interno Bruto” ha crecido sólo el 1% anual y México sigue teniendo un déficit comercial permanente. Además, la capacidad productiva nacional ha quedado estropeada pues el 90% de las exportaciones mexicanas van hacia Estados Unidos. Principalmente por medio de la industria maquiladora, es decir, lo que se produce no es precisamente creado por industrias mexicanas. La tan esperada inversión extranjera no era lo que anhelaban, la mayoría eran inversiones a corto plazo y no se tradujo en proyectos productivos. Tampoco hubo oportunidades de empleo, como muchos aguardaban, o aumento de salario ni de bienestar con respecto a la calidad de vida. Como ya se mencionó, la migración aumentó –tanto nacional como internacional- y también el desgaste ambiental debido a la deforestación para crear un sinfín de viviendas para esta gente migrante e inmigrante (22).

Ciudad Juárez como otras ciudades de la frontera, se volvió atractiva para la implantación de la inversión extranjera que fue exteriorizada como plantas maquiladoras, pues, para los inversionistas, esto genera una gran oferta de mano de obra barata. Ciudad Juárez tiene el mayor índice de maquiladoras de Chihuahua habiendo alrededor de 360.000 empleados y empleadas en la ciudad (23). [1] Esto recalca las características que estas mujeres asesinadas presenta: gran parte de ellas laboraban o habían laborado en alguna de las muchas plantas maquiladoras de la ciudad. Otro rasgo que resalta es que muchas eran migrantes e inmigrantes así que formaban parte del sector marginado.

Las maquiladoras únicamente aceptaban a personas de 30 a 35 años de edad, con un nivel escolar precario para que estos no pudieran demandar sus derechos. En varias ocasiones, contrataban a mujeres de hasta 13 años de edad y eran sometidas a pruebas periódicas para comprobar que no estuviesen embarazadas. Muchas maquilas suelen cambiar de nombre constantemente creando “otra maquila” para evadir las utilidades que deben a sus trabajadores a fin de año (24). Asimismo, las mujeres son consideras como desechables y en muchas ocasiones son despedidas sin indemnización.

Miles de hombres y mujeres buscaban un salario mínimo estable pero en muchos de los casos venían de otros lugares del sur del país y vivían sin los servicios básicos para una vida digna y con calidad (agua, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, educación, centros de salud, etc.), reduciendo su vida a una serie de situaciones de necesidad básicas incumplidas y a una calidad de vida precaria donde únicamente subsisten a comparación a cómo vivían anteriormente en su tierra natal o antes de las maquiladoras.

Feminicidios en ciudad juarez 5 - el tabú hacia la mujer: feminicidios (parte 2)

Factores socioculturales

El feminicidio sexual sistemático es una notoria manifestación de la fracturada esfera social en la que se vive en Ciudad Juárez impidiendo la creación de vínculos sociales estables y sanos para el desarrollo tanto físico como psicológico de sus habitantes y, en cambio, se tiene como resultado una sociedad “impura” y morbosa donde las muertes de mujeres, o de hombres sea el caso, es reducido a cifras y estadísticas. 

Si bien, la base del feminicidio sexual sistemático es el machismo, el cual es dictado por una sociedad patriarcal y remite su existencia por cuestiones dialécticas (para existir el feminicidio tienen que existir las mujeres, por ende, el hombre también), se deben considerar las vertientes restantes: la dinámica social, el cual es impulsado por las instituciones como la familia, la iglesia, la escuela, el Estado y el trabajo que, a partir de estos factores, se transforman símbolos de interacción social que dictan cómo y hacia qué dirección la sociedad debe seguir el curso (25).[1]

Además se encuentra primordialmente el papel que las autoridades policiacas y servidores políticos juarenses desempeñaron ante los feminicidios perpetrados a inicios de 1994 hasta el 2007 pues el hecho de que ya haya una sola víctima ya es alarmante, sin considerar que parte de estos cuerpos encontrados no fueron identificados.

En 1998 la CNDH o “Comisión Nacional de los Derechos Humanos” detalló diversas irregularidades por parte de las autoridades estatales en el proceso e información referentes a las investigaciones perpetradas en aquél año. Resaltando su posible responsabilidad en el asunto y su necesaria e inminente responsabilidad en ante la toma de decisiones y acciones para dar una solución seria a una situación alarmante (26).

La relatora Asma Jahangir critica altamente la impunidad con la que las autoridades trabajan y afirma que esta serie de eventos en Cd. Juárez son un típico caso de crímenes basados en el género y que se nutren, precisamente, de la impunidad. En el 2003, la Secretaría General de Amnistía Internacional en México, señaló la ineficiencia, negligencia e incapacidad de las autoridades mexicanas para poder llevar a cabo las investigaciones de los asesinatos y desapariciones de niñas y mujeres en Ciudad Juárez; también denuncia la falta de voluntad en la creación de nuevas reformas de seguridad y el acoso, tortura social e intimidación que reciben los familiares de las víctimas, así como la complicidad entre los policías locales y las autoridades encargados de los crímenes contra mujeres. (27)

Machismo: Una sociedad patriarcal

Las fuerzas que impulsan al feminicidio son variadas y tienen nombre: el odio, el placer, la ira, la maldad, los celos, la sensación de poseer y poder, el controlar a la mujer y exterminar a aquellas que consideran inferiores.

El feminicidio por definición se entiende como la expresión extrema de la fuerza patriarcal (por patriarcal entendemos que es autoridad y gobierno por parte del género masculino) al género femenino. Es una forma de manifestación política-sexual donde se denota la institucionalidad, la representación y el ritual del dominio masculino. Es decir, constituye una forma de “control” utilizada para mantener el orden en una sociedad patriarcal.

Pero al decir que sólo es un acto que se hace sin fundamentos, se comete un error. No es una acción “necesaria”, sino es una experimentación que da como frutos una reacción placentera y con toques de erotismo. En sí, es un evento que se enfoca en el poder, el dominio y el control sobre la mujer (28). [1]

La cultura es el factor más importante, la sociedad mexicana, y no sólo la mexicana sino también otras sociedades como la estadounidense, tienen intensamente trazados los roles sociales masculinos y femeninos. En el rol social masculino se observa tendencias de liderazgo, la persona que toma las decisiones importantes, quien organiza y distribuye todo, además de enfocarse en cuestiones laborales. En cambio, el rol social femenino se remite a cuestiones domésticas y a la educación de los hijos, es decir, la imagen de la maternidad y procreación. La sociedad ha dictado que los hombres deber trabajar y las mujeres dedicarse al hogar, aquellas mujeres que salen de estos paradigmas son juzgados como desviadas.

Es por ello que las muertas de Juárez eran señaladas por las mismísimas autoridades policiacas como “mujeres de doble moral” argumentando que si las mataron era porque eran prostitutas, tenían una doble vida, vestían de manera provocativa o  gustaban de paseos por zonas de alta peligrosidad (burdeles, cotos de drogadicción, etc.) o simplemente, habían cometido el gran error de andar solas en la calle durante la noche a pesar de conocer la situación de inseguridad y peligro. Lo interesante es que dichas “afirmaciones” en contra de la condición de la mujer fueron hechas por autoridades femeninas; se entra en una paradoja social, donde el machismo no es exclusivo de los hombres sino que también hay mujeres quienes siguen esta ideología, la cual se podría denominar como “machismo femenino” (mujeres que siguen patrones masculinos) (29).

Cruces de mujeres asesinadas en el campo algodonero2 copia - el tabú hacia la mujer: feminicidios (parte 2)
Impacto social

La situación de violencia e inseguridad en Ciudad Juárez, con el paso del tiempo, se ha tornado inestable y en ocasiones se ha vuelto caótica a tal grado que la ciudad ha sido considerada como la más violenta a nivel mundial. Por ello, es inaudito considerar que haya más muertes en un día en Juárez que en un día de guerra.

Personas que vienen de otros países o estados llegan temerosos a la ciudad puesto que previamente fueron “advertidas” de que la ciudad es peligrosa y más para las mujeres.

En otra perspectiva, las muertes de mujeres han sido consideradas por las autoridades como algo “normal” pues consideran que no hay que darle importancia puesto que mueren más hombres que mujeres (30). Es decir, se extravió la obligación de reconocer a un culpable o culpables para poder sancionarlos y tomar medidas de protección y prevención. Ante esta situación, los familiares han decidido organizarse y encargarse a investigar, entrevistar testigos y hacer brigadas de rastreo para buscar los cuerpos de sus familiares. [2]

Con el apoyo de maestras, abogadas y militantes de organismos de derechos humanos, estas familias llevan a cabo esta lucha creando así agrupaciones como “Mujeres de negro”, “Nuestras hijas de regreso a casa” o “Justicia para nuestras hijas” (31).[3]

La gente externa a la ciudad, tienen una visión caótica de la ciudad y evitan el visitarla puesto que es muy violenta, y si se es mujer, corres el riesgo de morir y ser violada. Pero, no todo es oscuridad, este fenómeno ha despertado el interés de diversas personas que han creado fundaciones con el fin de hacer justicia a todas estas víctimas que solo forman parte de la cicatriz de la ciudad.

 

Referencias
20 AIKIN ARALUCE, op. cit. p. 23
21 MONÁRREZ FRAGOSO, opi . cit. p. 71
22 HERNÁNDEZ SOTELO, Anel. Feminicidio en Ciudad Juárez: libre comercio, narcotráfico y sexismo. http://www.nosotrasenred.org/feminicidio/art02.html Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2014
23 PINEDA, Jaimes Servando y Herrera Robles Luis Alfonso. Ciudad Juárez: las sociedades de riesgo en la frontera norte de México. FERMENTUM: ISSN0798-3069, N° 49. Agosto de 2007. P. 424
24 idem.
25 ARTEAGA BOTELLO, Nelson y Valdés Figueroa Jimena. Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100001 Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2014
26 AIKIN ARALUCE, Olga. Activismo social trasnacional: análisis en torno a los feminicidios en Ciudad Juárez. 1era edición. Guadalajara, México, Pandora, 2011. P. 28
27 ibid. p. 29
28 MONÁRREZ FRAGOSO, op. cit. p. 34
29 HERNÁNDEZ SOTELO, op. cit.
30 MONÁRREZ FRAGOSO, P. 83
31 ALONSO, JORGE. Mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: dimensiones de un desafío. http://www.mexicodenuncia.org/juarez.html Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA
AIKIN ARALUCE, Olga. Activismo social trasnacional: análisis en torno a los feminicidios en Ciudad Juárez. 1era edición. Guadalajara, México, Pandora, 2011. Págs. 319
ALONSO, JORGE. Mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: dimensiones de un desafío. http://www.mexicodenuncia.org/juarez.html Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2014
ARTEAGA BOTELLO, Nelson y Valdés Figueroa Jimena. Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100001 Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2014
DEFINICIÖN ABC. México: Definición ABC, 2007
HERNÁNDEZ SOTELO, Anel. Feminicidio en Ciudad Juárez: libre comercio, narcotráfico y sexismo. http://www.nosotrasenred.org/feminicidio/art02.html Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2014
LAROUSSE. México: Larousse, 2005
MONÁRREZ FRAGOSO, Julia Estela. Trama de una injusticia: feminicidio sexual sistemático en Ciudad Juárez. 1era edición. México, Porrúa, 2009. Págs. 297
PINEDA, Jaimes Servando y Herrera Robles Luis Alfonso. Ciudad Juárez: las sociedades de riesgo en la frontera norte de México. FERMENTUM: ISSN0798-3069, N° 49. Agosto de 2007
UNAM. Feminicidio, una historia de asesinos seriales. http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/11/25/754628/feminicidio-historia-asesinos-seriales.html. Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2014
WORD REFERENCE. USA: Word Reference, 2005

Así se vivió el día dos del Vive Latino: la nostalgia que nos recordó nuestra adolescencia

El segundo día del Vive Latino 2023 estuvo invadido de recuerdos, nostalgia y mucho baile.
Kate Nateras
platano con fuegos artificiales

La importancia de saber lo que te gusta y a tu pareja porque resbalar es delicioso

Existen algunos productos que pueden ayudarte a aumentar tu placer y el de tu pareja
Nayeli Parraga
hombre de sombrero y varias personas gritando de emoción

Carin León ‘revivió’ al Divo de Juárez y nuestro gusto ‘culposo’ por la banda

Carin León puso a bailar y cantar bien fuerte a todos en el Vive Latino 2023
Nayeli Parraga
personas con micrófonos e instrumentos de música

Vive Latino 2023, entre nostalgia, regresos épicos y mucho rock

El Vive Latino reunió a muchas bandas que nos remontaron a tiempos memorables
Nayeli Parraga

Las nuevas generaciones aprenden sobre sexualidad en Internet y debemos hablar de eso

La sexualidad no es algo que se adquiere, sino que todas y todos nacemos con ella. Por eso es tan importante hablar al respecto.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

4 formas de “revivir” tu vida sexual y tener una noche loca con tu pareja

Quizá deseas encender nuevamente la flama en tu relación larga o quieres explorar nuevos horizontes de placer con tu pareja. Llegaste al lugar indicado.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com