El tigre de Alicia, forajido, revoltoso y aliado de los franceses

Manuel Lozada, mejor conocido como “El Tigre de Alica”, es un personaje olvidado por la historia oficial: de bandido pasó a guerrillero; precursor de Zapata como defensor del derecho de los campesinos a ser dueños de las tierras que trabajaban; aliado de Maximiliano y los invasores franceses durante el Segundo Imperio. ¿Villano o Héroe? Lozada

El tigre de Alicia

Manuel Lozada, mejor conocido como “El Tigre de Alica”, es un personaje olvidado por la historia oficial: de bandido pasó a guerrillero; precursor de Zapata como defensor del derecho de los campesinos a ser dueños de las tierras que trabajaban; aliado de Maximiliano y los invasores franceses durante el Segundo Imperio. ¿Villano o Héroe?

Tradiciones y devociones - el tigre de alicia, forajido, revoltoso y aliado de los franceses Lozada nació en 1828, cerca de Tepic, en un pueblo de nombre San Luis, que en ese entonces pertenecía al Séptimo Cantón del estado de Jalisco. Su padre, Norberto García, murió cuando era apenas un niño y su madre, Cecilia, imposibilitada de mantenerlo, lo dejó al cuidado de un pariente llamado José María Lozada, de quien Manuel tomó el apellido. De bandido se convirtió en guerrillero, buscando reivindicar los derechos de los indios sobre las tierras de las que habían sido despojados por terratenientes sin escrúpulos.

La ferocidad y audacia de Lozada se volvieron legendarias y así comenzó a llamársele “El Tigre de Alica”, nombre de la región que asolaba, ubicada en la sierra de Nayarit.

Al percatarse de que las nuevas Leyes de Reforma dictadas por los liberales afectaban los intereses de los indios, especialmente la Ley de desamortización de los bienes eclesiásticos, decidió unirse a la causa conservadora y una vez que Maximiliano ocupó el trono de México, fue de los primeros en declararse partidario del Imperio. De Habsburgo recibió el grado de General y el mismo Napoléon III lo nombró miembro de la Legión de Honor.

Lozadamanuel - el tigre de alicia, forajido, revoltoso y aliado de los franceses

Sin embargo, tras la retirada francesa y siendo evidente la debilidad del emperador, Lozada terminó por declararse neutral, buscando ponerse en buenos términos con Juárez y evitar así la acometida de las fuerzas liberales en su territorio, que para entonces incluía todo lo que hoy es el estado de Nayarit, así como algunas partes de Jalisco y Sinaloa.

Pero Lozada no se detuvo ahí, siguió luchando en defensa de los intereses agrarios de los coras y los huicholes. En 1869 formó una comisión revisora de la situación legal de las tierras indígenas y organizó una asamblea para tomar medidas contra la embriaguez, el robo, la vagancia, así como para fundar escuelas.

En enero de 1873, el gobernador de Jalisco, Ramón Corona, acérrimo enemigo de “El Tigre” , pues había sido derrotado por éste en varias batallas, logró convencer al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, de emprender la lucha contra el cacique, convenciéndolo de que sólo así se acabaría la amenaza de Lozada, a quien Corona acusaba de expropiar terrenos injustamente y promover, según sus palabras “la más injustificable guerra de castas… sacrificando cuanto es respetable y digno de veneración a sus brutales instintos, su insaciable codicia y su sed de sangre”.

Historia de - el tigre de alicia, forajido, revoltoso y aliado de los franceses

Como respuesta, Lozada lanzó su “Plan Liberador de los Pueblos Unidos de Nayarit”, en el que desconocía a la república y anunciaba su intención de regresar el país a sus legítimos dueños, los pueblos indígenas. Seguido por ocho mil hombres, “El Tigre de Alica” dejó Tepic y enfiló hacia Jalisco, con la intención de tomar Guadalajara.

En apenas unos pocos días los hombres de Lozada cruzaron las barrancas y tomaron Tequila, Etzatlán y La Magdalena, acercándose cada vez más a la capital jalisciense. Sin embargo, al llegar a La Mojonera, ya a las puertas de Guadalajara, Ramón Corona los enfrentó, logrando dispersar al ejército de “El Tigre”. Poco después, en Loma de los Metates, traicionado por Andrés Rosales, uno de sus hombres de mayor confianza, Lozada cayó en poder de sus enemigos y tras un breve juicio en el que careció de defensa, se le condenó a ser fusilado el 19 de julio de 1873. Antes de recibir la descarga exclamó: “Soldados, vais a presenciar mi muerte que ha sido mandada por el gobierno y que así lo habrá querido Dios; no me arrepiento de lo que he hecho. Mi intención era procurar el bien de los pueblos. Adiós, Distrito de Tepic. ¡Muero como hombre!”.

Así, apenas a los 45 años, murió “El Tigre de Álica”: forajido, revoltoso, aliado de los franceses; pero siempre fiel a su propósito de luchar por los derechos de los pueblos originarios de Nayarit.

mujer vestida de negro con mujer de vestido blanco

No fue suficiente: Yolanda Saldívar saldría pronto de la cárcel tras asesinar a Selena Quintanilla

Yolanda Saldívar era la líder del club de fans de Selena Quintanilla y la condenaron a cadena perpetua
Nayeli Parraga
Mudarte con tu pareja, según su signo zodiacal

El signo zodiacal de tu pareja podría decirte qué tan buena idea es mudarse juntos

Dinos qué signo es tu pareja y te diremos qué tan buena idea es que se muden juntos.
Kate Nateras
Luna rosa y flores rosas

El poderoso significado espiritual de una luna rosa

La primavera trae consigo un evento astrológico importante: la luna rosa. Descubre aquí su poderoso significado espiritual y cómo sacarle el mayor provecho.
Alejandro Vizzuett
Personas trabajando en una oficina

Cosas que te harán lucir con mayor seguridad en la oficina

Olvídate de la incomodidad en tu trabajo con esta lista de cosas que te harán lucir con mayor seguridad en la oficina.
Alejandro Vizzuett
mujer de cabello claro con sombrero negro

Chiaroscuro: el juego de palabras con el que Shakira se habría burlado de Clara Chía

Las indirectas de Shakira contra Clara Chía perdieron ritmo, pero ganaron color
Nayeli Parraga
Portada de un libro hecha con piel humana

Bibliopegia antropodérmica: el escalofriante arte de encuadernar libros con piel humana

Mucho antes de las fotografías y los audios, la gente recordaba a sus seres queridos forrando libros ¡con su piel! Así nació la técnica de bibliopegia antropodérmica, que aquí te contamos a detalle.
Alejandro Vizzuett