Esa es la pregunta que Martin Dammann —artista, fotógrafo y coleccionista— se hizo cuando al ver varias fotografías de la Segunda Guerra Mundial encontró algunas en las que soldados alemanes se travestían y mostraban una cara completamente contraria a la ideología nazi, así como un cierto grado de normalidad para el contexto de entonces, como si se tratara de una ocurrencia común durante tiempos de guerra en el ejército alemán.
“2 sailors”, Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
“Scarf 2”, Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.
Durante el Tercer Reich, travestirse y ser homosexual era considerado un delito que conllevaba penas graves. Antes del ascenso de Hitler al poder, la homosexualidad en Alemania no era perseguida; en ciudades como Berlín era tolerada hasta cierto punto para la época, puesto que se trataba de una ciudad liberal. Sin embargo, conforme la situación en Europa recrudeció y la guerra se desató, legislaciones existentes desde finales del siglo XIX fueron ejercidas con mayor fuerza.
“2 scarfs”, Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
“Indians”, Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.
En el artículo 175 del código penal alemán —que estuvo vigente hasta 1994— se penaban las relaciones homosexuales, así como la zoofilia y otras actividades sexuales consideradas “obscenas”. Ser culpado de este delito por lo general conllevaba una pena de hasta 10 años de trabajos forzados y durante el periodo de la guerra algunos fueron condenados a muerte. Las cifras rondan las 10 mil personas procesadas por este delito.
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
“Makeup”, Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.
A pesar de que la homosexualidad era perseguida durante el régimen nazi porque no contribuía a la expansión de la raza aria, es posible encontrar fotografías donde los soldados decidían emprender actos por los que podrían ser condenados. Por lo general, se cree que el travestismo durante las guerras se originó porque los soldados tenían puestas en escena en las que debían cumplir los roles tanto masculinos como femeninos. No obstante, no es el caso de todas las fotos; en el comunicado de prensa del libro Soldier Studies —en el que Dammann recopila éstas y otras fotografías—, se explora cómo los soldados sublimaron su anhelo por las emociones y sexualidad femenina, al tiempo que encarnaban al género ausente.
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
«Sin excepción alguna, todos estos hombres se ven completamente abandonados en el momento y a sus propios deseos, en un estado único de felicidad que se hace evidente en todas las fotos, no importa cuán diferentes sean las situaciones de las que provenían».
-Martin Dammann
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.
“Little skirts 2”, Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.En la mayoría de estas fotos es posible apreciar un contexto de fiesta y celebración, en el que unos cuantos encarnaban dicho papel femenino para el divertimento propio y de los demás, mientras que en otras, es notorio que se realiza en exteriores, posiblemente en tiempos libres, en los que los hombres tenían el tiempo para ocuparse emulando las presentaciones que normalmente una cantante daría para las tropas y hasta pasarelas, como en el caso de la fotografía en la que tres soldados aparecen con vestidos largos y diademas en un jardín:
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin Dammann
Del capítulo “Frontline” © Collection Martin DammannEl contexto detrás de cada una de estas fotografías sigue siendo un misterio, la mayoría no están fechadas o no se sabe en qué lugar fueron tomadas, por lo que resulta imposible saber a ciencia cierta si eran tropas desocupadas esperando ser reubicadas, por ejemplo. No obstante, pesar de la falta del contexto específico, es notoria esta cara del Tercer Reich que permaneció oculta por décadas y que ahora se redescubre gracias al trabajo ensayístico de Martin Dammann.
“Unnamed 1”, Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.
“Victim 1”, Martin Dammann, Galerie Barbara Thumm, Berlin.
En portada: Frontline © Collection Martin Dammann
También te puede interesar:
La mujer que salvó la vida de Hitler más de una vez
Necklacing: la horrible tortura que sufrieron los africanos al morir quemados vivos
La carta de Hitler en la Primera Guerra Mundial