Genocidios que marcaron al siglo XX

La muerte se ha convertido en la mejor amiga del ser humano, aunque éste se niegue a reconocerlo. Temida o adorada, ha sido testigo del amor u odio del mamífero más cruel de todos; de ese que desgarra lo que tiene cerca y que se ha deleitado con el sabor del dolor humano. La humanidad

Genocidios que marcaron al siglo XX

La muerte se ha convertido en la mejor amiga del ser humano, aunque éste se niegue a reconocerlo. Temida o adorada, ha sido testigo del amor u odio del mamífero más cruel de todos; de ese que desgarra lo que tiene cerca y que se ha deleitado con el sabor del dolor humano. La humanidad ha hecho cosas grandiosas que vemos en expresiones artísticas como lo es el arte, la literatura, el cine o la música; pero también ha hecho cosas terribles que a veces quisiéramos olvidar, pero que no deberíamos. La maldad ha brillado en sus ojos, y ella que recibe el último aliento y ve cerrar esos ojos para siempre, no ha podido descansar ni un sólo día. Se ha llevado gente de todo tipo; algunos han tenido la fortuna de partir en paz, pero otros han dado un último respiro en medio del dolor y la agonía.

El color de piel, lugar de origen, pensamientos y lenguas tan variadas, parecen ser razones suficientes para acabar con un grupo social. Lo que más debería enorgullecernos como especie es la diversidad que existe; que somos tan diferentes que eso nos enriquece. Pero hay quienes piensan lo contrario, tal como la historia nos lo ha demostrado.

Porque no debemos olvidar las atrocidades que se han cometido, como lo es la exterminación de un grupo por cuestiones políticas, raciales, étnicas o religiosas, hacemos un recuento de terribles genocidios. Genocidios que no queremos que se repitan y que sólo muestran lo peor del hombre.

Holocausto

Holocausto - genocidios que marcaron al siglo xx

Cuando pensamos en genocidios, probablemente el Holocausto sea el que primero se nos venga a la mente, y es que es el más atroz que golpeó a la humanidad en el siglo XX. La idea de que la raza aria era la mejor y que había que acabar con los judíos, a quienes el Tercer Reich consideraba como el origen de todos los males, se impuso de manera notable en el pueblo alemán. La ideología de un hombre, al que muchos declararon como carismático en un inicio, fue seguido hasta el final de la guerra por un grupo de hombres que trabajaron bajo la lógica nazi. Adolf Hitler es el hombre que llevó a la muerte a más de 11 millones de personas, entre ellos judíos, comunistas, discapacitados, personas de la izquierda política, etc.

En 1933, el Partido Nazi tomó el poder en Alemania y dio a conocer su ideología antisemita, misma que fue aplaudida por el pueblo alemán. Éste consideraba que la población judía alemana se había aprovechado de la Primera Guerra Mundial para enriquecerse con actividades como el mercado negro, y por ello eran los responsables de su derrota. Fue entonces, que a inicios de la década de los 20 muchos jóvenes crecieron con un nacionalismo racista extremo, mismo que creció al tiempo que ellos también lo hicieron. Estos jóvenes llegaron a ocupar los altos mandos de la temida SS y la Policía de Seguridad. Los alemanes conservadores veían como una amenaza a todos aquellos que ponían en juego los aspectos tradicionales del país europeo. El socialismo, modernismo y especialmente los judíos significaban modernidad, lo que se traducía en un riesgo que el pueblo alemán no podía tolerar. Con la guerra civil rusa, Hitler comenzó a ligar a los judíos con el bolchevismo y el marxismo. Así, en 1924, no sólo había que terminar con los judíos, sino también con los que tuvieran un pensamiento marxista.

Holocausto1 - genocidios que marcaron al siglo xx

Fue ente 1933 y 1939, que en Alemania se aprobaron más de mil 400 leyes contra los judíos. Frases como “Los judíos son nuestra desgracia”, se apropiaron de las calles alemanas al tiempo que miles de judíos eran golpeados y humillados. La estrella de David se convirtió en el símbolo con el que serían marcados los millones de judíos que serían enviados a los campos de concentración. Tras la invasión de Polonia, los alemanes construyeron guetos para tener lugares en donde enviar a los judíos. Tan sólo en el gueto de Varsovia había medio millón de judíos en 3,3 kilómetros cuadrados. En 1941, los planes de extermino comenzaron, sobre todo para aquellos judíos que no podían trabajar en los campos de concentración.

El Holocausto es un genocidio que pone en evidencia la crueldad del hombre y lo que se puede llegar a hacer con tanto poder. No sólo se asesinaron a millones de personas, sino que se hizo de manera planificada y sistemática. Cámaras de gas en Auschwitz, construidas con la finalidad de acabar con todo un pueblo son prueba de las estrategias de uno de los genocidios más atroces.

Camboya

Durante el genocidio camboyano, luego de la Guerra de Vietnam se vivió el peor auto-genocidio del siglo XX. En la década de los 70, cuando las tropas estadounidenses habían abandonado Vietnam del Sur y Camboya, el régimen de Pol Pot ocupó el poder en Nom Pen. Pol Pot fue el líder de los Jemeres Rojos (organización guerrillera de Camboya), luego de que diera un discurso en 1975 sobre los cambios que implicaba la nueva época. El discurso del Partido Comunista de Kampuchea (PCK), decía que todo lo que representara el pasado debía desaparecer, esto incluía la moneda, formas tradicionales de gobierno, vestimenta, libros, religión, educación y todo lo extranjero, entre otras cosas. 

Se denominó una nueva era en la que se impuso el régimen maoísta de los Jemeres Rojos, este nuevo periodo se conoció como Año Cero Camboyano. Todos los intelectuales fueron declarados como enemigos del Estado, por ello la escuela, literatura, arte, cultura y religiones fueron prohibidas y se obligó a que la población abandonara las urbes para ir al campo. Se crearon prisiones de tortura en algunas escuelas antiguas para llevar a todo aquel que no siguiera las normas del régimen, un ejemplo de ello es la llamada “colina de los árboles envenenados”, localizada en Nom Pen y que hoy se conoce como el museo del genocidio. Durante este periodo, también se crearon campos de exterminio en donde fueron asesinados millones de personas.

Camboya1 - genocidios que marcaron al siglo xx

Se trató de un genocidio del cual se habló poco internacionalmente, pues Estados Unidos acababa de volver de la guerra y estaba muy “ocupado” en la Guerra Fría, además que el gobierno aisló por completo al país y no dejó entrar a ningún organismo del exterior.

En 1979, con la invasión de Vietnam, cuando se derrocó el régimen de Plot Pot, comenzó a hablarse sobre lo que ocurría en Camboya. Después de cuatro años transcurridos bajo el régimen extremista, se estima que 2 millones de personas fueron asesinadas.

Ruanda

Ruanda1 - genocidios que marcaron al siglo xx

Entre abril y junio de 1994, Ruanda quedó manchada de sangre. Se estima que más de 800 mil personas fueron asesinadas en un periodo no mayor a 100 días.

Fue en 1994, cuando el avión del general y presidente Juvénal Habyarimana fue asesinado cuando su avión fue tirado, que se desató el genocidio. Habyarimana pertenecía a la población hutu, misma que no había tenido buenas relaciones con los tutsis.

La rivalidad entre tutsis y hutus, pueblos nativos de África Central, se había intensificado con el paso de los años. Fue cuando colonizadores belgas llegaron a la región en 1916, que decidieron dividir a la población de acuerdo a diferencias étnicas. Consideraron a los tutsis superiores a los hutus, aunque ambos hablaran el mismo idioma, vivieran en la misma región y compartieran tradiciones. La única diferencia notable es que algunos tutsis suelen ser más altos y delgados, a lo que algunos afirman que tienen orígenes en Etiopía. A pesar que las diferencias no son destacables, los tutsis estuvieron de acuerdo con lo que los belgas habían dicho, por lo que en los siguientes 20 años, tuvieron mejores trabajos y más oportunidades educativas. Lo anterior ocasionó el disgusto y odio por parte de los hutus con disputas que culminaron en 1959.

A inicios de la década de los 90, una guerra civil se apoderó de Ruanda, lo que complicó las relaciones entre la minoría tutsi y la mayoría hutu. Esta guerra comenzó cuando exiliados formaron el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un grupo que se oponía a Ruanda desde Uganda y que estaba conformado en su mayor parte por tutsis. Éstos buscaban poder regresar a casa y quitar del poder a Habyariamana. Luego de que el presidente fuera asesinado, la guardia presidencial se encargó del asunto. En cuestión de horas tutsis fueron asesinados, al tiempo que algunos hutus. Grupos que se organizaron, en los que había soldados que se armaron con machetes para asesinar a la población tutsi. El régimen extremista hutu, estaba convencido que la única manera de terminar con el conflicto era asesinar a todos los tutsis de una vez por todas. El grupo que se dedicó a realizar este extermino se llamó Interhamwe.

Este genocidio mostró cómo los medios de comunicación son tan delicados y tienen un gran poder, pues la radio se utilizó no sólo para comunicar lo sucedido, sino para justificar los crímenes. Se estima que además de los muertos, entre 250 mil y 500 mil mujeres fueron violadas, pues era una manera de acabar con ellas, éstas podían “morir de tristeza”, aunque en la mayoría de los casos fueron asesinadas después.

En julio, dos meses después de que iniciara el conflicto, la RPF se apoderó de Kigali, así el gobierno colapsó y se declaró el cese a fuego. Millones de hutus partieron a la ahora República Democrática del Congo.

***

Referencias:

BBC

EndGenocide

Escena del live action de Scott Pilgrim

Es oficial: habrá anime de ‘Scott Pilgrim’ con Michael Cera y todo el elenco original

Buenas noticias para los fans de 'Scott Pilgrim': su adaptación a anime tendrá al elenco original del live action dando voz a sus mismos personajes. Aquí los detalles.
Alejandro Vizzuett

Sí, hay una nueva sopa instantánea sabor ‘desayuno gringo’

¿Sopa instantánea sabor american breakfast...? Discutamos en equipos de tres.
Cora Bravo

Billie Eilish ya tiene fecha para su concierto cancelado en CDMX y esperamos que esta vez no llueva

Billie Eilish canceló su show de CDMX para mantenernos a salvo.
Kate Nateras
mujer de cabello largo y oscuro

Katy Perry y su hermoso vestido hecho por manos oaxaqueñas

Katy Perry causó gran polémica con esta hermosa prenda que utilizó cuando estaba embarazada
Nayeli Parraga
mujer de cabello cano sonriendo

Queta Lavat: de brillar en el Cine de Oro a hacer recetas en TikTok

Queta Lavat es una actriz de Cine de Oro mexicano que tuvo que apostar por brillar en TikTok
Nayeli Parraga