La mujer que luchó por los derechos laborales antes que Marx pero la Historia olvidó

Texto escrito por Mariana Corona En las páginas de la Historia de quienes han luchado por la justicia en la sociedad, siempre habrá personajes que falten, como Flora Tristán, una feminista y socialista del siglo XIX a quien la historia le negó el reconocimiento, como sucede con muchas de las mujeres. Cuando se menciona a

La mujer que luchó por los derechos laborales antes que Marx pero la Historia olvidó

Texto escrito por Mariana Corona

En las páginas de la Historia de quienes han luchado por la justicia en la sociedad, siempre habrá personajes que falten, como Flora Tristán, una feminista y socialista del siglo XIX a quien la historia le negó el reconocimiento, como sucede con muchas de las mujeres.

Cuando se menciona a Flora Tristán lo más seguro es que se trate de resaltar su parentesco con el pintor Paul Gauguin; sin embargo, fue una de las pioneras en interesarse en temas de desigualdad de género y Derechos Laborales; una mujer que encontró en el activismo y amor a la humanidad un encauce para su pasional espíritu.

Nació en París el 7 de abril de 1803, fue hija del coronel español Mariano de Tristán y de la francesa Théresè Lainé. Se dice que en su niñez a Flora la marcó la amistad que sostuvo su padre con Simón Bolívar, el libertador latinoamericano, cuyas ideas jacobinas libertarias y la visión de construcción de nuevos Estados independientes en la América colonial fueron un parteaguas para sus ideas de reforma social.

Ee3nwlq4jzdhbpry5mn5xqf5gi - la mujer que luchó por los derechos laborales antes que marx pero la historia olvidó

Aunado a ello, su visión de lucha social se enriqueció por su condición de “paria”, ya que su padre murió cuando apenas tenía cuatro años, dejando a ella y a su madre sin un testamento que las amparara de forma social y económica en esa época.

En 1821 se casó con un hombre mayor, André Chazal, quien fue su antiguo jefe en un taller de grabado en el que trabajó. Pero la vida matrimonial y sumisa no llenó nunca sus inquietudes intelectuales. Luego de cuatro años y siendo madre de dos hijos —de los cuales uno murió— se mudó al campo; posteriormente se dedicó a viajar a Inglaterra y Perú. Estos viajes, sumados al enfoque de desigualdad que se gestó en ella por años, le provocaron un deseo de registrar sus memorias y reflexiones; primero en una obra titulada Peregrinaciones de una Paria en 1839, Paseos en Londres de 1840, y sus obras cumbres que se convirtieron en pilares del feminismo y socialismo La unión obrera y La emancipación de la mujer de los años 1843 y 1845.

En La unión obrera Flora retrata la miseria de las trabajadoras; jornadas laborales extenuantes, salarios miserables, deplorables condiciones de trabajo, el constante embrutecimiento por enormes cantidades de alcohol que se ingería en la época, así como la necesidad de una cohesión de este contingente. Es importante resaltar que El Capital de Karl Marx se publicó en 1867, 24 años después de La unión obrera; sin embargo, por ser un libro escrito por una mujer no se le dio un mayor reconocimiento.

Yuemvmst4zbzdb7xsk6qekpjzy - la mujer que luchó por los derechos laborales antes que marx pero la historia olvidó

@meslin_ou_l_autre

En La emancipación de la mujer abordó la desigualdad que experimentaron las mujeres, y en contraparte de dicha situación, mencionó la importancia que tiene el que reconozcan sus capacidades y constante desarrollo de éstas para que las mujeres tomaran las riendas de su vida. En palabras actuales, se trataba sobre el empoderamiento y los Derechos de las mujeres en su vida cotidiana, desde lo social, económico, político, y hasta cultural.

Si bien, a pesar de que estas dos obras constituyen los pilares del pensamiento del socialismo y feminismo, tanto por los años en que se publicaron, así como por la esencia de los mismos, su nombre no figura dentro de las principales personas que han contribuido a construir estos enfoques. Sólo algunos movimientos socialistas contemporáneos o de corte marxista le dan reconocimiento, pero una buena parte de ellos nunca han oído su nombre.

Flora Tristán murió en 1844 y le dejó al mundo un gran aporte que ayudó a mejorar las condiciones de desigualdad en la mujeres, así como en las condiciones de trabajo que en años posteriores darían frutos a los movimientos por los Derechos de estos colectivos.

Desenterrarla de los escombros históricos y otorgarle importancia, es agradecerle por haber dedicado toda su vida a la justicia e igualdad social.

2ykqlibi7vgkzmm6u3q6biytwe - la mujer que luchó por los derechos laborales antes que marx pero la historia olvidó

**

Estas son las palabras que puedes conocer si quieres hablar y entender el feminismo.

**

Fuentes:

—Daniela Alicia Garay Barra, 2007, Emancipación obrera en el discurso de alteridad de Flora Tristán, fecha de consulta 5/11/17

—Diana Miloslavich Tupac, año desconocido, Flora Tristán precursora de los derechos de la Mujer.

—Jean Baelen, 1973, Flora Tristán: feminismo y socialismo en el siglo XIX, Taurus, Madrid, España.

Mujer a punto de consumir una pastilla

Aguas con las mini píldoras anticonceptivas: aumentarían riesgo de tener cáncer de mama

Una nueva investigación de la Universidad de Oxford encontró una relación entre el consumo de mini píldoras anticonceptivas y el desarrollo de cáncer de mama. Aquí te contamos los detalles.
Alejandro Vizzuett
Mujer practicando yoga

Hot yoga: la mejor manera de relajarte y ejercitarte al mismo tiempo

Tu cuerpo te lo agradecerá: descubre aquí qué es hot yoga y los beneficios de implementarlo en tu rutina de ejercicios.
Alejandro Vizzuett
mujer viendo ropa

Por qué se llama paca: el verdadero origen de la ropa de segunda mano

La ropa de paca ha ganado gran popularidad entre la sociedad porque además de ahorrar, se cuida al planeta
Nayeli Parraga
Selena Gómez y Taylor Swift

Selena demostró lo mucho que ama a Taylor con estas palabras de una verdadera amiga

Taylor Swift es muy afortunada de tener a una Selena Gómez en su vida.
Kate Nateras
Taylor Swift y Hannah Montana

Los discos que volvieron ‘hermanas gemelas’ a Taylor Swift y Hannah Montana

No sólo la música une a Taylor Swift y Hannah Montana, sino también sus debuts como artistas solistas, ya que publicaron su primer disco el mismo día. Aquí te contamos los detalles.
Alejandro Vizzuett

¿Mujeres y cine? Tal vez te interese leer esto

Las mujeres y el cine se unen en este ciclo de conferencias para inspirar e impulsar acciones.
Elizabeth Santana