Krishnamurti: la muerte del observador

  Han de crear ese orden en sí mismos. es lo primero que deben comprender, que no pueden pedirle nada al otro, excepto la comida y el techo. no pueden pedirlo ni esperarlo de nadie, ni de sus dioses, ni de sus gurús. Nadie puede darles libertad y orden. Así es que deben descubrir cómo

Krishnamurti: la muerte del observador

 

Han de crear ese orden en sí mismos.

es lo primero que deben comprender,

que no pueden pedirle nada al otro,

excepto la comida y el techo.

no pueden pedirlo ni esperarlo de nadie,

ni de sus dioses, ni de sus gurús.

Nadie puede darles libertad y orden.

Así es que deben descubrir cómo producir ese orden dentro de ustedes.

(JIDDU KRISHNAMURTI –La Educación)

Alexispazoumian india - krishnamurti: la muerte del observador

1

Casi siempre, sus escuchas y seguidores eran extranjeros, en su mayoría de origen europeo o norteamericano, los menos consistían en orientales de castas elevadas y clase social alta. Principalmente indios, nepalíes, chinos y sirios provenientes de familias acomodadas.

Ese verano lo pasó en el norte de la India, en un valle empobrecido donde se elevaban penosamente una serie de chozas de campesinos demasiado humildes: criadores de búfalos, cultivadores de arroz e índigo.

A pesar de su austeridad y de lo famélico de sus habitantes, la belleza de los bosques y campos en derredor era fastuosa.

En el centro del valle, al pie de unas montañas bellísimas, se erigía una escuela para niños y adolescentes sustentada por una fundación que llevaba su nombre. Tal como él lo señalara al inicio de sus charlas ese día, hace más de cincuenta años que visitaba aquel lugar, desde mucho antes de convertirse en un popular orador de nivel mundial, guía espiritual y maestro. Cuando era apenas un pre-púber de clase baja que jugaba en las playas y bosques de la India sin preocuparse por nada. Poco antes que los miembros europeos de la Sociedad Teosófica lo encontraran vagando en la costa y creyeran ver en su presencia infantil, la reencarnación del nuevo mesías.

Conciencia - krishnamurti: la muerte del observador

 No pasaría mucho antes de que los decepcionara, disolviendo aquella pretensiosa sociedad, donando sus cuentas bancarias a las familias más necesitadas de India y dedicándose por completo y para siempre a la reflexión independiente y a la prédica libre de todo credo, iglesia o institución. Decisión que lo convertiría en uno de los personajes a la vez más peligrosos e influyentes del siglo XX. Como él mismo lo señalara: no existe peor enemigo del sistema que aquel que no necesita del propio sistema: quien ha conquistado su libertad interior.

Pero hoy su público constaba principalmente de niños indios, tibetanos y nepalíes, algunos que otros occidentales, asistentes diarios de la escuela fundada bajo su nombre y enseñanzas.

Causaba un fuerte contraste contemplar a los estudiantes bien alimentados y de buen color, aunque también indios en su mayoría, quienes contaban con el privilegio de recibir una buena educación inspirada en la filosofía de vida del maestro que hoy les hablaba, además de sus infaltables tres comidas. En comparación con los escuálidos campesinos, quienes se afanaban desesperados por conseguir el sustento diario para su familia.

Aquella escuela en el Norte de la India estaba financiada con presupuesto de la ONU y de diversas organizaciones europeas sin fines de lucro. Krishnamurti viajaba periódicamente desde su casa en el Desierto de Mojave, en Estados Unidos, hasta su natal India para dictar conferencias regulares a estudiantes y docentes. Cerciorándose que en verdad se alentara en aquella institución, no sólo el desarrollo del intelecto, sino el de un espíritu sano, basado en la tolerancia, la sencillez y la pureza interior.

Paz interior - krishnamurti: la muerte del observador

2

Aquella mañana uno de los más jóvenes asistentes lo increpó, sin temor, con una sola pregunta:

“¿Porqué queremos vivir…?”

Su interlocutor tenía apenas seis años.

El resto de los estudiantes y docentes estallaron en risas, mofándose de la candidez del chico, pero molestando sobremanera al maestro con sus burlas.

Este tipo de preguntas que no buscaban darle vuelta al asunto principal y que no se perdían en laberintos ni pretendían ensalzar un ego falso, carentes de toda malicia y presunción, eran las que más gustaban a Krishnamurti. Por ello confrontó al resto de su público, rescatando y valorando en justa medida la intervención del niño.

Le dolía muchísimo que un niño tan pequeño, casi un bebé, se preguntara la razón por la que los hombres quieren vivir. Si alguien hacía esa pregunta, señaló Krishnamurti a sus numerosos escuchas, sobre todo de acuerdo a su corta edad, era porque ya desde entonces le parecía que la sociedad mostraba a sus miembros más jóvenes sus lados más bestiales y monstruosos. Que un niño tan pequeño percibiera el sinsentido de la vida era una cuestión grave, de suma preocupación.

Otros niños lanzaron entonces nuevas preguntas:

“¿Cómo puede acabarse con la violencia, la guerra y los males del mundo…?”

Pregunto ahora otro, unos dos años mayor que el primero.

“Debe eliminar la violencia y el mal que hay en usted mismo. Uno no puede arreglar el mundo ni a los otros si no se ha vuelto él mismo un ser realmente pacífico en primer lugar…”

Respondió Krishnamurti.

Ahí estaba gran parte del núcleo de sus enseñanzas. No era posible buscar ningún cambio en lo exterior, ni político, ni religioso, ni revolución social alguna, mientras no se procurara un cambio interior primero. Es lo más fácil voltear hacia los males externos, los errores de la sociedad y de los otros. Señalar las desviaciones y vicios de los demás. Lo más arduo y difícil es acceder hacia el interior de uno mismo y erigir un orden interno. Percatándose de las propias bajezas, asumiendo las contradicciones con el corazón. Empero, sin esta calma y paz personales previas, no es posible pensar si quiera en un mundo distinto.

Sin la revolución interior, todos los cambios y movimientos sociales estarían destinados a fracasar o convertirse en potencialmente más nocivos que los regímenes u órdenes viejos a los cuales pretendían desbancar para imponerse.

Zjludpmb4fgylnm6jaksb3ud3m - krishnamurti: la muerte del observador

3

Krishnamurti recomendaba en primer lugar ser capaz de borrar al Yo, al Observador incesante del Ego, que lo analiza, reflexiona y categoriza todo de manera sistemática. ¿Es posible eliminar al Observador imparable que vive dentro de nosotros? Se pregunta el maestro indio.

Cuando somos capaces de perdernos y dejarnos absorber por nuestras actividades más sencillas y vivificantes: descansar en un jardín, contemplar la tarde, escribir, cantar, dibujar, acariciar a otro ser: sea animal o humano. Sin estar más que simplemente realizándolas, olvidándose del Ego analítico, del Observador, fusionándose sencillamente con las cosas del mundo, sus sucesos y fenómenos. Entonces se capta algo fundamental de la existencia: la no diferencia entre nosotros y el mundo. Entonces se está bastante cerca de experimentar aquello que se conoce como la verdad, dios o lo que sea que está más allá de lo personal.

Equilibrio - krishnamurti: la muerte del observador

4

Cuando llegó la tarde, a la hora de comer, el maestro se sintió algo acongojado y triste. Pensó en todos aquellos jóvenes, niños y entusiastas profesores antes de despedirse y mirarlos por última vez ese día. ¿Cuántos de ellos no perderían su ánimo y vitalidad en breve tiempo, cuántos no eran ya ancianos por dentro, a pesar de contar apenas con poca edad, debido a la ambición de éxito, a la búsqueda de reconocimiento y ascenso social, a la cual contribuían los sistemas educativos tradicionales con su adoctrinamiento?

Alguien le hizo una última pregunta, muy certera y precisa, bastante ad hoc con sus últimas y silenciosas reflexiones. Era una niña:

“ ¿Porqué tememos la muerte…?”

“Tememos a la muerte física porque en el fondo nos aterra la muerte del Ego, que es el fin del dejar de pensar. Si pudiésemos silenciar al observador o al Ego, no temeríamos la muerte, porque conoceríamos desde antes la eternidad… Veríamos que la muerte no existe…”

Respondió el maestro, sereno.

Al finalizar la última sesión de preguntas, los chicos corrieron porque era la hora de la comida. Olvidándose de sus enseñanzas por el momento.

Krishnamurti contempló las montañas y los bosques que rodeaban la escuela. Un silencio sin nombre lo regocijó, siendo su principal alimento de aquel día.

 

Todas las canciones que Taylor Swift ha dedicado a sus exnovios

Taylor Swift es el claro ejemplo de que cuando terminamos una relación lo mejor es no quedarnos con nada guardado y ella lo hace a través de sus hermosas canciones.
Daniela Bosch
ilustración de local de blockbuster

Blockbuster ‘revivió’ sólo para dejarle un ‘amistoso’ mensaje a Netflix

Blockbuster también se lanzó contra la plataforma de streaming que ya nos prohibió compartir cuentas
Nayeli Parraga

5 consejos para cuidar tu salud digestiva (y no vivir inflamada)

Se estima que 9 de cada 10 mexicanos sufren de algún malestar o síntoma digestivo.
CC

7 lugares en la CDMX para comer hamburguesas realmente deliciosas

Si amas las hamburguesas, tienes que probar alguna de estos 7 lugares en la Ciudad de México que no son las típicas que encuentras en las cadenas comerciales.
Daniela Bosch
mujeres posando para foto

El multiverso de Ariel: Halle Bailey canta ‘Parte de él’ junto actrices de doblaje latinas

Halle Bailey nos regaló un momento inolvidable junto a las actrices de doblaje para Latinoamérica y Brasil
Nayeli Parraga

Preguntas que debes hacerte antes de comprarte MÁS ropa

Estamos en una era en la que las redes sociales nos provocan ansiedad por comprar cosas que a veces ni necesitamos. Hazte estas preguntas antes de gastar tu dinero.
Daniela Bosch