En el 2020 el Comité Olímpico Internacional decidió posponer los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 que se planeaban celebrar del 24 de junio al 9 de agosto y del 25 de agosto al 6 de septiembre (Juegos Paralímpicos) debido a la crisis de salubridad que se enfrentó el mundo como consecuencia de la pandemia de coronavirus o COVID-19 declarada por Organización Mundial de Salud. Shinzo Abe, primer ministro de Japón, aseguró que los Juegos Olímpicos se celebrarán en el 2021. La factura de Tokio 2020 sobrepasaba los 12 mil millones de dólares.
Esta es una situación muy particular; en toda la historia de los Juegos Olímpicos jamás se habían aplazado. En 1916, 1940 y 1944, las guerras mundiales fueron motivo para que estos magnos eventos deportivos fuesen cancelados. Sin embargo, hay quienes dicen que existe una maldición histórica en torno a las olimpiadas. Taro Aso, viceprimer ministro de Japón, comentó a CNN sobre los inconvenientes que se presentan, curiosamente, cada 40 años: 1940, la Segunda Guerra Mundial o en 1980, la invasión de la Unión Soviética a Afganistán en plena Guerra Fría.
Las maldiciones olímpicas
Existen dos bandos en torno a los Juegos Olímpicos, hay quienes dicen que este evento genera un flujo turístico y económico abundante y por el contrario, quién asegura que las olimpiadas suelen estar ligadas con deudas e infortunios, por ejemplo, los eventos estudiantiles de México en la víspera de los Juegos Olímpicos en 1968.
Grecia culpó indirectamente a los Juegos Olímpicos del 2004 por la quiebra económica que vivieron un par de años después; Pekín 2008 dejó múltiples recintos sin uso y en el abandono en China; las olimpiadas del 2012 en Londres no causaron el impacto económico esperado; finalmente los recortes de presupuesto para Río 2016, dejaron a Brasil con una de las peores crisis económicas a las que se ha enfrentado.
Mientras que los deportistas recuerdan Atlanta 1996 y el inexplicable periodo de derrotas que vivieron los equipos deportivos de la ciudad después de finalizadas las olimpiadas. Por otra parte, muchos atletas tiene presente las misteriosas muertes entre los participantes que ocurren después de los Juegos Olímpicos, tan sólo después de los Juegos Paralímpicos del 2016, se reportaron 18 decesos.
Foto: Nippon
Japón
Para los juegos de 1940, Japón presentó una candidatura para que Tokio fuese la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos unos años antes, como un medio para demostrar al mundo su reconstrucción después del gran terremoto de Kanto en 1923. Una situación bastante parecida con respecto a Tokio 2020, los cuales también fueron presentados como los “Juegos de la reconstrucción” por el gobierno japonés, tras el sismo, el tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima en marzo de 2011. Sin embargo, en 1938 Japón desistió de su candidatura ante presión y los problemas bélicos que se tenían con China. Fue hasta 1964 cuando Tokio pudo albergar por primera vez los Juegos Olímpicos.
Para Tokio 2020, Tsunekazu Takeda, presidente del Comité Olímpico de Japón renunció en marzo del 2019 a su cargo debido a las sospechas sobre la compra de votos para lograr los juegos en Japón. Meses después, el diseño del primer logotipo de Tokio 2020, fue acusado de plagio debido al parecido que tenía con el emblema de un teatro belga diseñado varios años antes. Otra gran polémica por la que atravesó la planeación de este evento fue la construcción del Estadio Nacional. En un principio, se le delegó este proyecto a la arquitecta de origen iraquí, Zaha Hadid. Sin embargo, un grupo de distinguidos arquitectos japoneses se manifestó en contra y el gobierno se vio presionado a convocar un nuevo concurso y adjudicó el contrato al arquitecto Kengo Kuma. Hadid acusó el diseño de Kuma, de ser muy similar al suyo. Lamentablemente Hadid falleció en Miami de un ataque al corazón en marzo de 2016.
Foto: GrafficaAlgunas competiciones se llevarían acabo en Fukushima, la provincia afectada por el peor accidente nuclear después de Chernóbil y donde los trabajos de desmantelamiento de la planta accidentada acumulan a diario toneladas de agua contaminada.
Profecía
Coincidencia o no, algunos usuarios de redes sociales no han podido dejar de comentar acerca de la relación, casi profética, con el manga cyberpunk de culto Akira, creado por Katsuhiro Otomo en la década de 1980. La historia se desarrolla precisamente en el año 2020, cuando una epidemia aterroriza a la sociedad y paraliza un evento mundial.
«La OMS critica las acciones contra-epidémicas de Neo-Tokyo», se puede leer en una de las viñetas del manga. La población de Japón se ha mostrado preocupada y molesta ante la falta de medidas sanitarias y alineamientos que ha tenido el gobierno de Japón, específicamente en la ciudad capital de Tokio, con respecto a las indicaciones sugeridas por la OMS para evitar la propagación del coronavirus.
Foto: RPP
En distintas partes del manga, se aprecia un cartel rojo que muestra un contador regresivo para el inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, acompañado de la palabra “chuushi”, cuyo significado al español puede ser “detener”, “suspender” o “cancelar”. Además de que en las paredes de Tokio constantemente se pueden leer pintas con la palabra “kanji”, que se traduce como “epidemia”.
*Esta nota fue publicada originalmente en marzo 2020 y ha sido modificada
En portada: Business Insider
Te podría interesar:
Después de mucho análisis, el Comité Olímpico Internacional declaró pospuestos los Juegos Olímpicos hasta el año 2021.
Se cumplen 50 años de los Juegos Olímpicos de México 68
¿Cómo viven y entrenan los atletas norcoreanos previo a los Juegos Olímpicos de Invierno?