Los daños materiales que provocó el terremoto que sacudió México el 19 de septiembre pasado aún no se cuantifican del todo, pero entre todas las malas noticias, el sismo trajo consigo una revelación que yacía escondida bajo la piedra: una estructura a modo de templo debajo de la pirámide principal de Teopanzolco, enclavada en el centro urbano de Cuernavaca, capital del céntrico estado de Morelos al suroeste de la Ciudad de México.
El hallazgo fue realizado por científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mientras realizaban un escaneo para conocer el nivel de daño que había sufrido la pirámide.
Después de corroborar que el sismo provocó la inclinación y el hundimiento, se encontraron muros recubiertos de estuco, una banqueta y restos de una pilastra, elementos de una subestructura posiblemente del periodo Posclásico Medio (1150- 1200 d.C.)
La zona arqueológica de Teopanzolco fue habitada por la civilización tlahuica, un pueblo que se asentó en Morelos durante el Periodo Posclásico (900-1521 d.C.) y fue conquistado por los mexicas a principios del siglo XV. Es muy probable que el modelo de la pirámide y el templo en su interior inspiraran el estilo arquitectónico del Templo Mayor, el centro neurálgico del Imperio Mexica que hoy yace bajo la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Ambos templos comparten una característica fundamental de las pirámides de las civilizaciones nahuas del centro de México, las etapas constructivas que se suceden una sobre otra, tal y como ocurre con las capas de una cebolla:
«Ese hallazgo cambia la cronología de Teopanzolco, ya que primero fue construido el basamento descubierto y después, a imagen de ese tipo de construcción, se edificó el Templo Mayor en Tenochtitlan. No es que los mexicas hayan aportado ese estilo arquitectónico a esta región, al contrario, las construcciones tlahuicas los inspiraron para construir el Templo Mayor», afirmó Bárbara Konieczna, arqueóloga del Centro INAH Morelos.
*
Te puede interesar:
Tzitzimime: los demonios aztecas que destruían al mundo en cada eclipse
Diferencias esenciales para dejar de confundir a mayas con mexicas