No terminas de conocer a alguien hasta que tienen que salir juntos de un edificio que amenaza con desplomarse. El 19 de septiembre del año pasado, los compañeros de trabajo con los que intercambiábamos risas, memes y estrés, se convirtieron también en nuestra fuente más inmediata de apoyo y consuelo. ¿Te acuerdas de la chica que te abrazó aunque no la conocías y lloraron juntos o del chavo del segundo piso que te prestó su bicicleta para que pudieras volver más rápido a casa?
Detrás de tu pantalla hay 200 personas que dan vida a Cultura Colectiva, 200 mentes distribuidas en los tres pisos de un edificio en el corazón de la colonia Roma, una de las más afectadas durante el sismo del 19 de septiembre. Ese martes inició con un simulacro en el que creímos estar listos para evacuar de forma ordenada, pero nada podría prepararnos para esa violenta sacudida que llegó sin anunciarse.
–
Gritó la Tierra
De repente, esa vibración del tercer piso que se siente cuando pasa un camión se hizo cada instante más intensa. -¡Está temblando!- se alzó la voz que confirmó lo que todos temíamos. Al llegar a una escalera que no dejaba de retorcerse entendimos que no había más salida que resistir a la par que el edificio, nos tiramos al piso junto a las mesas de trabajo, implorando haber comprendido bien el principio del triángulo de la vida. Las lámparas se rompieron y los cristales cayeron sobre nosotros como recordatorio de nuestra propia fragilidad. Entre sollozos nos tomamos de la mano y alguien empezó a rezar.
En el segundo y primer piso la experiencia no fue mejor, los que alcanzaron a salir presenciaron impotentes como el espacio al que dedican sus tardes, con la mayoría de sus compañeros dentro, cedía ante a la fuerza de la naturaleza. Cuando el movimiento paró, empezamos a abandonar el edificio, cada compañero que salía ileso y por su propio pie era un respiro de alivio, una señal de que teníamos la fuerza para seguir adelante y ayudar a quienes no tuvieron la misma suerte que nosotros. Una vez afuera, todos juntos nos enfrentamos ante la incertidumbre, ¿qué pasaría después de que gritó la Tierra?
–
La voz del silencio
Como muchos otros jóvenes después de la catástrofe, en Cultura Colectiva también salimos a las calles y usamos nuestros recursos técnicos y el alcance de nuestro medio para ayudar de la manera en que podíamos. Nos organizamos, algunos fuimos a las zonas más afectadas, otros nos quedamos frente a la computadora por días, trabajando desde casa para llevar información verificada a la mayor cantidad de personas. Cada día nos preguntábamos si volveríamos a la normalidad, pero pronto aceptamos que eso sería imposible.
La normalidad que conocíamos dejó de existir. Miles de personas jamás volverían a ver sus seres queridos, otros perdieron su casa y los demás no olvidaremos nunca el México que conocimos los días posteriores al sismo. Eventualmente regresamos a nuestras oficinas, sin embargo, una parte de nosotros nunca dejó las calles y continúo grabando, sintiendo y escuchando a todas las personas afectadas por el sismo, creando así un proyecto llamado ‘La voz del silencio’, que pronto se convertiría en un hito en la historia de Cultura Colectiva.
–
El primer largometraje de Cultura Colectiva
Ante la fuerza y solidaridad que los mexicanos demostramos después del sismo, Cultura Colectiva decidió producir su primer largometraje titulado ‘La voz del silencio’, que se estrenará en NatGeo. Esta cinta documental inspirada en la resiliencia de los mexicanos fue dirigida por el músico y compositor Jorge Uruchurtu, quien logró retratar las cicatrices de este suceso y sus efectos en el presente y futuro de la sociedad capitalina.
La complejidad de la experiencia del 19 de septiembre es narrada a través de los inspiradores y desafiantes testimonios de Sergio Beltrán (el joven creador de Verificado19S), Rod Heredia e Ismael Villegas (rescatistas), Daniel Moreno (editor en jefe de Animal Político) y Olivia Domínguez (antropóloga y damnificada). ‘La Voz del Silencio’ es nuestra manera de poner al país frente a un espejo para reflexionar, refrescar la memoria colectiva y honrar al México que conocimos después del sismo.
No te pierdas ‘La voz del silencio’ el 30 de septiembre en NatGeo en México, Colombia y Argentina y el 02 de octubre en Chile y Perú.