La historia la escriben los ganadores, de eso no hay duda. Sin embargo, hay algunos locos, escritores, que gustan de imaginar escenarios distintos a la realidad que vivimos. ¿Qué hubiera pasado si…? ¿Cómo sería el mundo si…? Las preguntas base nos hacen remitirnos a situaciones históricas que determinaron el curso de la humanidad, por ejemplo la conquista de Europa por los musulmanes, la llegada de Colón a las Indias, la victoria nazi en la Segunda Guerra Mundial o la llegada de los soviéticos a la Luna. Tales eventos que fueron puntos de quiebre en el porvenir humano, son abordados por los escritores en un género literario que se conoce como ucronía. Se trata de un género que se considera como el conjunto de estilos y estructuras que consisten en novelas históricas alternativas y que parten de un punto en el pasado, específicamente un acontecimiento, y que éste ocurrió de manera distinta.
Los principales temas abordados en dichas novelas parten desde la no extinción de los dinosaurios, la inexistencia del cristianismo, la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial o el triunfo del Ejército Confederado en la Guerra Civil Estadounidense. La alteración de los escenarios, por muy lejanos que nos parezcan quizás hubieran significado nuestra propia inexistencia. Partiendo del concepto de las ucronías, a lo largo de la historia han existido diversas declaraciones de personajes que han afirmado su opinión a favor o en contra de un hecho y que éste, con el paso del tiempo, se ha probado a sí mismo. ¿Te imaginas que diversas disqueras rechazaron la propuesta de The Beatles? O que los grandes empresarios jamás creyeron que un novedoso invento llegaría a revolucionar el mundo: el barco a vapor, la bombilla, el teléfono y hasta la computadora.
Las siguientes declaraciones, frases y citas conforman un interesante ejercicio que demuestra que los paradigmas del ser humano no han dejado de romperse con el paso de los años. Y es que en ese minúsculo pero vital punto reside nuestra evolución como especie, el desafío al status quo y la maravilla de pensar fuera de la caja.
“No nos gusta su sonido y la guitarra eléctrica ya va de salida” Decca Recording Company exponiendo sus motivos de declinar a The Beatles. 1962. The Beatles se convirtió en menos de una década en la banda más popular en el mundo y la que rompería con los paradigmas de la música como ninguna banda lo ha hecho y probablemente nunca lo hará jamás.
“No, hará la guerra imposible”. Hiram Maxim, inventor de la ametralladora en respuesta a la pregunta de si la nueva arma hará la guerra más terrible. 1893. Considerando que quizás la letal arma podría desalentar la guerra, el inventor consideró que podría salvar a la humanidad aunque sólo la sumió aún más en los esfuerzos bélicos.
“La caja de música inalámbrica no tiene valor comercial alguno. ¿Quién pagará por mandar un mensaje a nadie en particular?” David Sarnoff respondiendo si sería bueno invertir en la radio. 1921. A pesar de la invención y desarrollo de nuevas tecnologías, la radio persiste como uno de los medios de comunicación más grandes en el mundo.
“Nunca se construirá un avión más grande”. Un ingeniero Boeing después del primer vuelo del avión 247, un avión con dos motores que transportaba a 10 personas. El avión de pasajeros más grande del mundo, el Airbus A380 tiene la capacidad de transportar a 853 personas.
“La televisión no durará porque la gente pronto se aburrirá de mirar una caja de madera cada noche”. Darryl Zanuck, productor de películas del estudio 20th Century Fox, 1946.
“Nadie pagará buen dinero para ir de Berlin a Potsdam en una hora cuando puede montar su caballo y llegar en un día de manera gratuita”. El Rey William I de Prussia opinando sobre los trenes en 1864.
“¿Como es que usted hará que un barco navegue contra el viento y las corrientes al prender una hoguera bajo cubierta? Pido me disculpe, no tengo tiempo para escuchar tales sin sentidos”. Napoleón Bonaparte cuando le platicaron sobre el bote de vapor de Robert Fulton a principios del Siglo XIX. El vapor detonaría la Primera Revolución Industrial, misma que terminaría por promover la evolución de todas las ramas del conocimiento humano.
“Creo que existe un mercado mundial para tal vez sólo cinco computadoras”. Thomas Watson, CEO de IBM en 1943.
“Se probará que los Rayos X son un engaño”. Lord Kelvin, Presidente de la Sociedad Real en 1883.
“Todos aquellos que sepan sobre la materia, reconocerá que se trata de una conspiración fallida”. Henry Morton, presidente del Instituto de Tecnología Stevens respecto a la bombilla de Edison en 1880.
“El viaje en tren a alta velocidad no es posible porque los pasajeros morirían de asfixia al no poder respirar”. Dr Dionysius Lardner en 1830. Actualmente, el Tren Maglev supera los 600 kilómetros por hora.
“Debo confesar que mi imaginación se niega a pensar en algo relacionado con un submarino que no sea sofocar a su tripulación y hundirse en el mar”. HG Wells, novelista británico en 1901. El submarino, principalmente utilizado para fines bélicos, revolucionó la guerra en los océanos y acercó a la Alemania Nazi a una victoria total en el escenario europeo.
“El mercado potencial mundial para las máquinas de fotocopiado no sobrepasa las 5,000 unidades”. IBM a los futuros vendedores de Xerox, afirmando que la fotocopiadora no tenía un mercado tan grande como para justificar su producción. 1959.
“Los estadounidenses tienen la necesidad del teléfono, pero nosotros no. Tenemos una gran cantidad de niños mensajeros”. Sir William Preece, Ingeniero de la Oficina Británica Postal. 1878. Curioso que ahora uno de los distintivos del Reino Unido sean las cabinas telefónicas pintadas de rojo.
“Se irá en Junio”. Variety Magazine sobre el Rock n’Roll. 1955. Y no, llegó para quedarse.
“Cuando la exhibición de París de (1878) termine, la luz eléctrica se irá con ella y nunca más se escuchará de ello”. Erasmus Wilson, profesor de Oxford.
“No existe la menor indicación de que algún día la energía nuclear será obtenible. Eso significaría que el átomo podría ser destruido a voluntad”. Albert Einstein en 1932. Para 1954 y tras los descubrimientos producto de las bombas atómicas, la Central nuclear de Óbninsk se convirtió en la primera planta nuclear civil de la historia.
“Este teléfono tiene demasiados defectos como para poderlo considerar seriamente como un medio de comunicación. El dispositivo no tiene un valor para nosotros”. Un memorándum interno de Western Union. 1876.
“Reagan no tiene el look presidencial”. El Ejecutivo de los Artistas Unidos al comentar por qué rechazó a Ronald Reagan para el papel principal de la película “Best Man”. El 20 de enero de 1981 Ronald Reagan se convirtió en el Presidente 40 de los Estados Unidos.
“Un cohete jamás podrá abandonar la atmósfera de la Tierra”. New York Times en 1936. En 1961, Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en orbitar alrededor de la Tierra.
“El caballo está aquí para quedarse pero el automóvil es sólo una novedad, una moda pasajera”. El presidente del Michigan Savings Bank aconsejando al abogado de Henry Ford para evitar que invirtiera en la compañía de Ford. 1903.
“No existe razón alguna para un individuo tenga una computadora en casa”. Ken Olson, presidente y fundador de Digital Equipment Corporation en una plática dada a la World Future Society de 1977.
“Si fumar en exceso en verdad juega un rol para el desarrollo de cáncer de pulmón, parece que es un rol menor”. W.C. Heuper, Instituto Nacional de Cáncer en 1954.
“No nos gusta su sonido y la guitarra eléctrica ya va de salida” Decca Recording Company exponiendo sus motivos de declinar a The Beatles. 1962
“Este teléfono tiene demasiados defectos como para poderlo considerar seriamente como un medio de comunicación. El dispositivo no tiene un valor para nosotros”. Memorándum interno de Western Union. 1876.
“La idea de que la caballería sería remplazada por estas máquinas de acero es absurda. Es poco menos que traición”. Comentario hecho hacia el Mariscal de Campo Haig en una demostración del tanque en 1916.
Referencia