El 23 de junio del 2020 el centro y suroeste de México se vio afectado por un sismo de 7.4 grados con un epicentro al sur de Oaxaca, en la región conocida como Crucecita. Debido a la magnitud del terremoto, se reportaron muertos y daños sustanciales en algunas construcciones de Oaxaca.
Como consecuencia de este fenómeno, en Santa María Mixtequilla, municipio zapoteca ubicado en el Istmo de Tehuantepec, a 165 kilómetros del epicentro, se revelaron un par de pinturas realizadas hace cientos de años en algunas rocas del Cerro de la Pasión, debido al desprendimiento de piedras, que no causó ningún daño a los habitantes o a las construcciones del poblado. El más grande de los dibujos mide 60 centímetros y se compone por dos espirales unidos por una línea con un par de trazos paralelos; el otro, de 40 centímetros de longitud parece representar a una persona de pie que sostiene una especie de manojo de hierbas o cetro entre sus manos.
Foto: Noreste
Según información proporcionada por Uryel Bautista Vásquez, alcalde de Santa María Mixtequilla, este descubrimiento ya fue inspeccionado por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) el cual realizó las pruebas pertinentes para verificar su autenticidad.
Por lo pronto se determinó que las pinturas prehispánicas comparten muchas características, en sus formas y trazos, con las que se encuentran en las cuevas prehistóricas de Yagul, ubicadas a 220 kilómetros de Mixtequilla, las cuales recibieron un reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en ingles) en el mes de septiembre del año 2010. Se ha determinado que las pinturas rupestres de Yagul se ubican en el periodo de tiempo comprendido entre el año 500 antes de Cristo, al 200 después de Cristo, y que sus autores vivían en cuevas elevadas, ya que en esas épocas el valle de Oaxaca estaba completamente cubierto por agua.
Foto: CENTRO TVAfortunadamente el municipio de Santa María Mixtequilla (también conocida como la “Venecia del Istmo”, por sus abundantes canales de agua) no fue una de las poblaciones de la Sierra Sur de Oaxaca más afectadas por el sismo.
Por lo pronto no queda más que esperar los resultados finales de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con respecto a estas pinturas rupestres.
Foto: Noticias Yahoo
También te puede interesar:
¿Sabes dónde está el patrimonio arqueológico de México?
El día que Banksy engañó al Museo Británico y expuso una pintura rupestre falsa
The Negative Hand, la ilusión de la pintura rupestre