En el marco de la reapertura de zonas arqueológicas resguardadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se han anunciado los programas de protección de distintas pirámides que supuestamente fueron descubiertas entre el 2019 y el 2020 en la península de Yucatán.
Según información de algunos medios de comunicación, el equipo del Centro INAH Yucatán inició un programa para proteger las 6 pirámides descubiertas recientemente en 5 distintos municipios de Yucatán. Cuatro de ellas aún permanecen ocultas en la selva y todavía no se cuenta con informes precisos y oficiales.
Foto: Tv Azteca
Chaltún Ha
De las otras dos, una se le conoce como “Chaltún Ha”, mide aproximadamente 8 metros de alto y 100 de largo y se encuentra en el municipio de Izamal, al noreste el Chichen Itza. Izamal es una zona arqueológica importante, donde se encuentra la pirámide de Kinich Kakmo. Chaltún Ha significa “piedra plana por donde se recoge agua” en maya, es una estructura de tres metros de alto con tres construcciones; las dos de menores dimensiones se ubican en los lados este y oeste y la estructura principal tiene seis metros de alto y se localiza en el lado sur. Esta zona arqueológica fue inaugurada al público en general en mayo del 2019.
Foto: El Diario de Yucatán
Kulubá
Finalmente la otra pirámide descubierta fue nombrada “Kulubá”, al igual que la zona arqueológica en donde se encuentra, la cual está ubicada al sureste del municipio de Tizimín. Kulubá es una voluminosa construcción de aproximadamente 55 metros de largo por 15 de ancho y 6 de altura, cuyos vestigios materiales corresponden al periodo entre 600 y 1050 d. C. El INAH confirmó la existencia de esta pirámide el 24 de diciembre del 2019 a través de un boletín de prensa.
Foto: INAHA pesar de que no existe información confirmada por el INAH acerca de las otras 4 pirámides supuestamente descubiertas, se puede leer en distintos medios de comunicación como Noticieros Televisa o Heraldo, que un equipo de arqueólogos del INAH inició un proyecto de protección el cual tiene como objetivo evitar la destrucción, saqueo o deterioro de estos bienes arqueológicos en donde se hallaron restos humanos, vestigios de cerámica y otros objetos pertenecientes a la cultura maya. Así lo complementa la cita de José Huchim Herrera, arqueólogo del Centro INAH Yucatán, director de Uxmal:
«El trabajo de restauración arquitectónica implica la exploración que tiene que ser muy minuciosa, implica un registro muy detallado de los elementos arquitectónicos que vamos a identificar y a partir de criterios de restauración devolver esas piedras que se desplomaron a su lugar original».