Durante su vida, Franz Mayer mostró interés en adquirir una valiosa colección bibliográfica incluyendo libros religiosos como Biblias, misales, pontificales, de coro, conventuales, entre otros. En esta ocasión la Biblioteca Rogerio Casas- Alatriste H. organizó una muestra de obras, de procedencia europea y novohispana, con temática religiosa.La publicación de libros comenzó gracias a la creación de la imprenta en Alemania a mediados del siglo XV. Los cambios de pensamiento durante la época implicaron transformaciones sociales importantes; el libro adquirió un papel fundamental en el caso religioso en donde se buscó respaldar y a la vez fundamentar los valores eclesiásticos tradicionales. España comenzó a implementar licencias para la impresión de textos, lo que significó la reglamentación tanto de la distribución como de la impresión de libros, pliegos y hojas volantes, dando origen a las listas de libros prohibidos. Al paso del tiempo el libro adquirió una característica fundamental, en el aspecto estético, el cual se enfocaba a la ilustración y encuadernación. El libro como objeto artístico causó mayor interés en Franz Mayer, bellamente decorado y ornamentado, tanto en su ilustración como en su encuadernación.La encuadernación comenzó a adquirir importancia en el siglo XVI donde se inició una etapa de libros de lujo. Las cubiertas estaban conformadas por finas pieles con representaciones de diversos temas, en su mayoría religiosos, además en casos específicos se trabajó sobre la cubierta con elementos de plata, bronce, níquel y estaño a manera de broches y esquineros.Dentro de la exposición se le da importancia a los cantorales, que están bellamente adornados. En ellos se pueden ver letras y notas musicales para interpretaciones de misas, oficios de sepultura, festividades de santos y oraciones. La mayoría están en latín, trabajados con tintas minerales o vegetales. Los encargados de su realización eran copistas o escribanos que solían ser los monjes o frailes, además surge el papel del iluminador que decoraba las letras capitulares con motivos animales, vegetales o florales.
https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/libro-de-coro-1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/libro-de-coro-2.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/lomo-breviarium-1.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/misal.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2014/10/guadalupe-1.jpg La muestra que se aloja en la biblioteca de El Museo Franz Mayer estará hasta el 31 de diciembre de 2014, cuenta con trece obras, todas testigos de la historia musical y religiosa de las que destacan los libros de coro y una Biblia la Sagrada Escritura de Martín Lutero, única en el país. Se podrá visitar de martes a viernes de 10:00-17:00 hrs, y sábados y domingos con el mismo horario (únicamente sala ambientada).