Por varios años, la llamada ‘Ley seca’ ha sido un pesar para los mexicanos, ya que por unas horas, la venta de alcohol se encuentra prohibida en todos los establecimiento en donde es implementada esta regla. Sin embargo, se trata de una ley que sólo es implementada durante los procesos electorales o en el cambio de poderes, como la sucesión presidencial, por ejemplo. Sin embargo, esta medida ya nada tiene que ver con su creación en los años 20.
LEE: Maratón Guadalupe-Reyes, una tradición para justificar los excesos navideños
¿Dónde nace la ‘Ley seca’?
La ‘Ley seca’ o “Ley Volstead”, entra en vigor bajo la 18ª enmienda de la Constitución de Estados Unidos, promulgada en enero de 1920, teniendo como objetivo prohibir la fabricación, transporte y venta de bebidas alcohólicas en todo el país. Pero dada la complejidad extrema de la ley, lo único que logró el gobierno americano fue el crecimiento del crimen organizado para la venta de alcohol, así como la propagación de los llamados “speakeasies” -bares clandestinos- por toda el país.
Ante el crecimiento desmedido del crimen organizado, también surgieron personajes de renombre, tal es el caso de Al Capone, uno de los mayores contrabandistas de licor en Estados Unidos. Incluso hay leyendas que aseguran que Al Capone se abasteció de whisky en Ciudad Juárez en México -que en esa época era el mayor productor de whisky en el país-, para después llevarlo a Estados Unidos y venderlo de forma ilegal en el mercado negro, aunque esta versión jamás ha podido ser comprobada.
ARTÍCULOS RELACIONADOS: La dieta con la que puedes perder hasta seis kilos tomando vino
Debido al gran incremento de bares clandestinos en Estados Unidos, así como el tráfico ilegal en el mercado negro de bebidas alcohólicas, el entonces presidente estadounidense, Franklin Roosevelt, decide ponerle fin a la “Ley Volstead” en diciembre de 1933.
¿Por qué se implementa la ‘Ley seca’ en México?
Según lo relata un artículo de la Facultad de Economía de la UNAM, los primeros esfuerzos del gobierno para implementar una prohibición al consumo de alcohol se dan en 1929, cuando el gobierno implementó una campaña para “mejorar la condición moral y económica del obrero”, pero al igual que su vecino del norte, esta medida sólo impulsó el mercado de negro de bebidas alcohólicas, por lo que tuvo que ser desechada.
A la fecha, y de acuerdo con lo establecido en la “Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales”, establece en su artículo 300 que “el día de la elección y el precedente, las autoridades competentes de acuerdo a la normatividad que exista en cada entidad federativa, podrán establecer medidas para limitar el horario de servicio de los establecimientos en los que se sirvan bebidas embriagantes.”
Lo anterior a fin de evitar altercados públicos y de seguridad que puedan comprometer los actos electorales del país. Sin embargo, esta ley no es obligatoria en todos los estados del país, ya que el Instituto Nacional Electoral (INE), o los institutos locales, son los que deben solicitar la implementación de una “ley seca” al gobierno en turno, por lo que no todos los estados pueden estar sujeta a ella.
TE PODRÍA INTERESAR:
Tipos de cerveza que debes probar una vez en tu vida
Las tradiciones mexicanas que integran el maratón Guadalupe-Reyes