Entre sus calles empedradas y estrechas, casas enormes de estilo colonial y una abundante flora a cada paso, Coyoacán es un destino de la Ciudad de México con una oferta cultural interesante, donde alguna vez Hernán Cortés vivió, así como grupos de artistas nacionales de renombre como lo son Diego Rivera y Frida Kahlo.
Entre las piedras que caracterizan este lugar también se esconden otras leyendas que le dan origen a algunos de los sitios más populares de Coyoacán y que tal vez no conocías.
El Exconvento Santa María de de Churubusco
Basta pasear por el exterior de este recinto que ahora le da hogar al Museo de las Intervenciones, para notar sobre la pared los agujeros de bala que datan de 1847, cuando se peleó la Batalla de Churubusco en la que el batallón de San Patricio, de soldados de origen irlandés, principalmente, se unieron a la defensa del territorio tras la invasión de Estados Unidos. Además de esta gran historia, algunas personas dicen haber visto monjas en el recinto a pesar de que estas ya no habitan allí.
Foto: Wikimedia Commons.
La Casa de la Cultura Reyes Heroles
Este centro cultural es uno de los recintos más importantes para la difusión de la cultura en Coyoacán albergando tres galerías de arte y diversos espacios que suelen ser utilizados para conferencias, seminarios y talleres. Originalmente esta casa de cultura antiguamente fue propiedad de Don Juan de Luna Celis quien tuvo una fábrica de papel. Con el paso del tiempo la casa cambió de propietario y empezaron a ampliarla aunque manteniendo la estética propia de la colonia. Actualmente algunos cuentan que en uno de los patios de la Casa se aparece una jovencita, apodada cariñosamente como “la muñeca”, que juega todos los días.
Foto: Wikimedia Commons.
“La Conchita” o la Capilla de la Purísima Concepción
Antes de esta iglesia, en el lugar existía un centro ceremonial tolteca que, como muchos otros, corrió con la misma suerte al quedar sepultado sobre una nueva estructura y una pensada con fines religiosos. Esta capilla fue pensada por Hernán Cortés para ser el sitio donde se oficiara la primera misa de la Nueva España por lo que ordenó su construcción.
Foto: Wikimedia Commons.
El callejón del aguacate
Esta leyenda es una de las más famosas de Coyoacán. Cuenta la historia que en 1930 un militar de la Revolución se mudó a la zona y acostumbraba a salir a caminar diariamente por el barrio. Hasta aquí todas las historias de esta leyenda coinciden, pues cada una tiene un dato distinto pero algo está claro: siempre tienen un final trágico. Una versión cuenta que la apacibilidad de sus caminatas se terminó cuando ahorcó a un pequeño que siempre le pedía jugar con él y enseñarle sus condecoraciones. El único testigo de aquel acto fue un árbol de aguacate y un monje. El soldado, arrepentido por su acto decidió que construyeran un altar en la esquina del callejón. Sin embargo, a pesar de este acto, la creencia de que en ese lugar se puede sentir la presencia del pequeño o que la virgen del altar llora sangre en la madrugada aún perdura.
La fuente de los coyotes
En el medio del Jardín Centenario —que conmemora los 100 años de la Independencia de México— se encuentra esta icónica fuente cuyo origen se remonta al significado en náhuatl de coyoacán, “el lugar de los coyotes”. Cuenta la leyenda que el sitio tiene tal nombre después de que un fraile salvara la vida de un coyote y éste, a manera de agradecimiento le ofrendara algunas gallinas.
¿Conoces alguna otra?
Te podría interesar:
Las 5 leyendas de terror que hacen temblar a la CDMX
32 leyendas de terror que deberías saber para decir que conoces México
El niño del edificio Chihuahua y otros fantasmas que aparecen en Tlatelolco