Pasaron miles de millones de años para que la Tierra pudiera llegar a ser lo que es ahora, y otros miles de millones para que el primer ser humano viviera en ella. Imaginar el tiempo que tomó que todos los procesos evolutivos de cada especie sobre el planeta se llevaran a cabo, es algo prácticamente imposible. Llevamos una mínima fracción de tiempo sobre la Tierra en relación a la edad de ésta, o peor aún, del Universo, y aun así, sentimos que el ser humano ha existido por tanto tiempo que ya sabemos casi todo lo que se puede saber.
Por otro lado, el Universo es tan inmenso que nuestra galaxia se podría comparar con el tamaño de un átomo o incluso algo muchísimo más pequeño. Algo tan grande por supuesto que tiene infinidad de fenómenos ocurriendo continuamente, algunos fascinantes, otros de menor impacto, pero no por eso carentes de importancia.
Aquí te presentamos algunos de los eventos astronómicos que ocurrirán este año, los cuales evidencian lo fascinante que puede ser vivir donde nos tocó vivir.
Marzo 8-9: Eclipse total de sol
La primera fila para ver este suceso se encuentra en las islas del sudeste de Asia, incluyendo Sumatra, Bangka Belitung, Borneo, Sulawesi y Halmahera, quienes podrán apreciar mejor el eclipse, sin embargo, éste será visible en otros lugares del globo, aunque en menor medida. Por dos tercios de su trayectoria, se manifestará sobre el Océano Pacífico y será visible parcialmente desde Hawaii y Alaska. Lo fascinante de este eclipse en particular es su trayectoria de oeste a este, por la que cruzará la línea internacional de tiempo, comenzando el 9 de marzo y finalizando el 8 del mismo mes.
Marzo 23: Eclipse penumbral de luna
La cercanía de este evento con el pasado se debe a la trayectoria lunar. Dos semanas después de que la Luna esté entre el Sol y la Tierra, ésta pasará a colocarse del otro lado de su órbita. Nuestro satélite se encontrará con la parte norte de la sombra terrestre, lo que hará que la parte inferior de la Luna se vea un poco oscurecida o empañada. Los principales testigos de este eclipse serán los habitantes de la costa oeste de Estados Unidos y parte de México.
Mayo 21: Luna azul
Una luna azul ocurre cuando aparecen dos lunas llenas en el mismo mes del calendario gregoriano. Ésta última se denomina de esa manera y ocurre aproximadamente cada tres años. En 1999 ocurrió el extraño caso de que se repitiera en enero y marzo del mismo año. En 2016, una luna azul estará presente el 21 de mayo.
Primavera: Resplandor marciano
Nuestro vecino aparecerá brillando con un matiz amarillezco a finales de primavera (mayo 18 a 3 de junio). El Sol, la Tierra y Marte se alinean, con nosotros en medio, el 22 de mayo; mientras el astro rey se pone, Marte aparece en el cielo nocturno y se oculta con la salida del Sol, comenzando sus días más brillantes.
El 30 de mayo, Marte se encontrará a la menor distancia del año con respecto a la Tierra, a 75.3 millones de kilómetros, distancia relativamente cercana a la menor registrada (55.7 millones de kilómetros en 2003).
29 de julio: Ocultación de Aldebaran
Aldebaran podría definirse como el ojo de la constelación de Tauro. Este día la luna menguante aparecerá menor a un círculo pero mayor a un semicírculo. La ocultación será visible sobre Canadá occidental y los Estados Unidos.
Agosto 11-12: Lluvia de meteoros
Esta lluvia de estrellas permitirá a sus espectadores ver aproximadamente 90 estrellas fugaces por hora, creando un espectáculo dinámico y relativamente continuo. La parte más importante de la lluvia de este año ocurrirá aproximadamente a la media noche.
Agosto 28: Dos planetas brillantes
Los dos planetas más brillantes del sistema solar (Venus y Júpiter) se encontrarán muy cerca uno del otro, a una distancia de un sexto del tamaño visible de la Luna. Un espectáculo poco común para los terrícolas.
Octubre 19: Ocultación de Aldebaran
Sí. Otra vez. El ojo de Tauro se cubre por una luna menguante, pero esta ocasión, los afortunados son los de la costa del otro lado de Canadá y Estados Unidos.
Noviembre 14: “Superluna”
Una luna grandota. En esta fecha, nuestro satélite se encontrará a la menor distancia con relación a la Tierra, a 356,563 kilómetros. Comparado con la distancia promedio (384,470 km), este número es relativamente pequeño.
Diciembre 13-14: Otra lluvia de estrellas y otra ocultación de Aldebaran
Como se debe, el año cierra con broche de oro. Esta lluvia de estrellas superará en brillantez y dinamismo a la de agosto con 120 estrellas por hora, en lugar de 90. Pero como a Aldebaran le dará por ocultarse mucho este año, la luna llena cubriendo (sí, otra vez) el ojo de Tauro hará un poco más complicado apreciar el espectáculo.