Antes del 7 y 19 de septiembre de 2017, el sismo que quedó grabado en la memoria de los mexicanos fue el de 1985, durante el cual se estima que se cayeron casi 500 edificios, según un artículo de la UNAM de Jorge Flores. También hay incertidumbre con respecto a los datos de las víctimas del temblor del ‘85. De acuerdo con la BBC, el gobierno declaró 3 mil 692 víctimas, mientras que la Cruz Roja Mexicana indica que se trataron de más de 10 mil. No obstante esta incertidumbre, de lo que sí hay certeza es que el panorama de la Ciudad de México cambió por completo aquel aciago día y varias referencias importantes de la ciudad cesaron de existir. Éstos son algunos sitios emblemáticos que es menester mantener en la memoria colectiva:
Hotel Regis
Este hotel, ubicado a un costado de la Alameda Central y en la esquina de Av. Juárez y Balderas era una de las referencias más representativas del centro. El Regis fue construido entre 1908 y 1910, había sobrevivido la Revolución Mexicana y hasta contaba con un cine. Tras su colapso el 19 de septiembre del ‘85 le siguieron una serie de incendios que se originaron por las fugas del gas que se almacenaba en él. En su lugar se construyó un monumento en homenaje a las víctimas del terremoto.
Fotos del libro Hotel Regis: 100 años de historia y leyenda de Daniel Gallardo
Monumento en la Plaza de la Solidaridad. / Foto: Wikimedia Commons.
Hotel del Prado
Foto: Mexico en Fotos
Ubicado casi enfrente del Hotel Regis, el Hotel del Prado era otro de los hoteles de lujo en el corazón de la ciudad. Ubicado sobre Av. Juarez y entre las calles de Revillagigedo y Azueta, hoy el lugar es ocupado por otro gran hotel cadenero. Si bien el Prado no se derrumbó durante el sismo, sí tuvo que ser demolido por los graves daños estructurales, borrando así otra referencia de la ciudad.
Edificio Nuevo León en Tlatelolco
Foto: El País
Se trata de una de las imágenes más emblemáticas y poderosas del ‘85. Este edificio de 15 pisos de la unidad habitacional de Tlatelolco se derrumbó por completo. Fue en este complejo en el que se encontró al tenor Plácido Domingo en busca de los familiares que habitaban ahí. Actualmente en lo que antes ocupaba el Nuevo León, es posible ver un reloj de sol que fue inaugurado en 1991 en memoria de las víctimas.
Multifamiliar Juárez
Foto: MxCity
Ubicado al sur de la colonia Roma, este conjunto fue diseñado en los 50 por Mario Pani. Se conformaba de 19 edificios que en total sumaban 984 departamentos que podían alojar a 3 mil personas. Como otros edificios de la ciudad, también tenía murales en sus fachadas y corredores. Se trataba del trabajo artístico de Carlos Mérida, con motivos prehispánicos. Aunque sólo dos edificios se derrumbaron, posteriormente dinamitaron ocho más por los daños graves que sufrieron. Hoy en día, después de años de abandono y disputas por el uso de suelo de la zona, en su lugar se encuentra el Huerto Roma Verde.
Foto: Excelsior
Huerto Roma Verde
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP)
Foto: Sopitas
Ahora conocida como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ubicada sobre Eje central y Xola, estaba decorada en su exterior por varios murales de mosaico de Juan O’Gorman, Francisco Zúñiga, José Chávez Morado, Arturo Estrada y Rodrigo Arenas Betancourt, entre otros, mismo que se desplomaron junto con varios pisos. Si bien este es de los pocos edificios en este listado que fueron reconstruidos con relativa velocidad, la labor de restauración de los murales requirió de trabajo especializado.
El Súper Leche
Foto: Mas por mas
También ubicado sobre Eje Central, pero a la altura de la calle Victoria, se trata de una cafetería que se encontraba en la parte inferior de un edificio y era famosa por sus cafés, leche y panes. De acuerdo con el dueño del restaurante, Víctor Manuel Fernández, el expresidente Díaz Ordaz mandaba que le llevaran conchas de nata del lugar. En la cafetería cabían 440 personas aproximadamente y abría a las 7 am. Ahora en la misma esquina figura una plaza dedicada a la venta de artículos de computación y tecnología.
Foto: Grupo Sipse
Foto: Mas por mas
Años más tarde, además de la propia evolución y crecimiento de la ciudad, el nuevo sismo del 19 de septiembre –esta vez de 2017 – cambió nuestro panorama, sumando damnificados a los que aún quedaron en situación de calle tras el ‘85 y sin duda volviendo a unirnos en un esfuerzo solidario de rescatar a las víctimas.
También te puede interesar:
El día que el presidente negó la ayuda internacional y otras terribles cosas que sucedieron el 19S
Cómo se ven las escuelas públicas después del terremoto que azotó México hace un año
La Voz del Silencio es un documental producido por Cultura Colectiva de 77 minutos que narra las dos realidades contrastantes que resultaron después de los sismos ocurridos en México, el pasado mes de septiembre de 2017. Por una parte, la realidad esperanzadora que vimos en los medios y redes sociales, en la que todos trabajamos unidos para ayudarnos, y a su vez, la realidad desgarradora y actual en la que todavía viven millones de damnificados que se quedaron sin hogar.