Los eventos deportivos en Olimpia fueron los más importantes de los festivales atléticos griegos. Los juegos se llevaban a cabo cada cuatro años desde el 776 a.C., pero probablemente se originaron mucho tiempo antes.
El mito griego le atribuye el origen de esta actividad al héroe Heracles, quien -se dice- corría para celebrar la finalización de uno de sus 12 trabajos (los cuales consistían en asesinar, limpiar o capturar a distintos animales para obtener el perdón por haber asesinado a su familia en un ataque de ira). Su pista era Olimpia, donde se encontraba el santuario más importante para rendir honor a Zeus, así que los juegos comenzaron a dedicarse a él; sacrificios y regalos eran ofrecidos y los atletas hacían el juramento de obedecer las reglas ante una estatua del dios del rayo.
Los juegos se daban a conocer por los heraldos que viajaban a las principales ciudades griegas, y las hostilidades eran prohibidas durante el período cercano para salvaguardar a aquellos que viajaban hacia y desde Olimpia. Los Juegos Olímpicos tuvieron interrupciones menores a principios de los tiempos cristianos y fueron la inspiración para los juegos modernos, que comenzaron a celebrarse en Atenas en 1896.
México comenzó sus participaciones en 1900, durante los Juegos Olímpicos de París, conocidos oficialmente como Juegos de la II Olimpiada; sin embargo, no fue hasta 1924 cuando México envió una delegación olímpica de manera formal. Esto no significó para el país conseguir medallas, ya que fue hasta los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, los Juegos de la X Olimpiada, que México consiguió sus primeras preseas.
Fueron los mexicanos Francisco Cabañas, en peso mosca, y Gustavo Huet, en tiro con rifle, los encargados de conseguir las primeras dos medallas de plata en la historia de México
A continuación te presentamos a los deportistas mexicanos destacados en la historia de los Juegos Olímpicos:
Londres 1948
En los Juegos Olímpicos de Londres 1948, una de las máximas leyendas de nuestro deporte, el general Humberto Mariles Cortés, junto a su inmortal caballo tuerto: Arete, dieron a México la primer medalla olímpica de oro en la historia de México; la hazaña fue en el legendario pasto sagrado de Wembley durante la prueba de Salto Individual de La Copa de las Naciones de Equitación.
El equipo de Mariles: Rubén Uriza y Alberto Valdéz, también ganaron en Salto por Equipos, único oro conquistado hasta la fecha en deportes de conjunto. También lograron bronce en la Prueba de Tres Días. Hasta la fecha, el general Mariles ha sido el único deportista mexicano en conseguir dos preseas doradas en las mismas olimpiadas.
Joaquín Capilla fue otro deportista que ganó el tercer lugar en clavados de plataforma, pero posteriormente aportó al país medallas muy valiosas.
Capilla es, hasta el momento, el máximo ganador mexicano de preseas olímpicas. El clavadista mexicano, quien nació el 23 de diciembre de 1928 en la Ciudad de México, obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948, la medalla de plata en Helsinki en 1952 y la medalla de oro en Melbourne, 1956.
México 1968
Los Juegos de México fueron los primeros organizados por un país en vías de desarrollo e hispanohablante, y los primeros realizados en Latinoamérica. Fueron también los terceros celebrados en otoño y los primeros con controles antidopaje y de sexo. Ha sido el evento en el que México ha recibido más medallas: nueve en total.
Tres medallas de oro se obtuvieron; Felipe Muñoz Kapamas ganó la medalla de oro en los 200 m de nado de pecho; Ricardo Delgado Nogales conquistó una de las dos áureas de boxeo en la categoría de peso mosca, así mismo, Antonio Roldán Reyna conquistó la categoría de peso pluma.
Los deportes en los que México ha tenido más renombre a lo largo de la historia son: clavados, boxeo y atletismo; seguidos de los ecuestres, taekwondo, natación y tiro con arco. A lo largo de las participaciones de México, podemos encontrar grandes historias que son dignas de recordar con emoción y alegría.En el atletismo mexicano encontramos grandes ejemplos a seguir como:
Daniel Bautista Rocha
Rocha obtuvo la medalla de oro en la prueba de caminata en los 20 kilómetros de los Juegos Olímpicos de Montreal, Canadá, en 1976, tras una ardua labor de entrenamiento y entrega total.
Ernesto Canto Gudiño
Ernesto Canto Gudiño llegó al climax de su carrera deportiva con la medalla de oro conquistada en Los Ángeles en 1984, obteniendo el récord olímpico y ratificando así el nombramiento que le dio la IAAF un año antes como “Mejor Andarín del Mundo”.
Raúl Gonzáles Rodríguez
González Rodríguez consiguió la medalla de oro en los 50 km y la medalla de plata en los 20 km, ambas en Los Ángeles 84.
Soraya Jiménez
En los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, la competencia de halterofilia fue abierta por primera vez para la rama femenil, y la primer campeona en la categoría de los 58 kilos fue la mexicana Soraya Jiménez.
Ana Gabriela Guevara
Esta sonorense vio coronado su esfuerzo en Atenas 2004 cuando logró subir al podio para recibir la presea de plata en los 400 m. Aunque sus logros incluyen medallas de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Iberoamericanos y campeonatos mundiales, la plata que ganó en la cuna de las Olimpiadas es uno de los momentos del deporte nacional más recordados por todos.
María del Rosario Espinoza Espinoza y Guillermo Pérez
El Taekwondo es otro de los deportes en el que los mexicanos tienen más presencia; María del Rosario Espinoza Espinoza y Guillermo Pérez ganaron el título olímpico y subieron al podio para escuchar el Himno Nacional en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
Selección de fútbol sub-23
El 11 de agosto de 2012, en el Estadio de Wembley, la selección de fútbol nacional sub-23 se enfrentó al equipo favorito para llevarse el oro: Brasil. En un partido apretado, en le que el cuadro carioca falló oportunidades claras, México salió avante y derrotó a Brasil con goles de Oribe Peralta, haciendo historia al ganar su primer medalla de fútbol en los Juegos Olímpicos de Londres, teniendo así el segundo mejor medallero después de México 68.
Tenemos también los casos de Paola Espinosa y Tatiana Ortíz; German Sánchez e Iván García, Alejandra Orozco y Laura Sánchez Soto, clavadistas que han logrado subir al podio; Aída Román y Mariana Avitia también han sido acreedoras a medallas olímpicas por su participación en las competencias de tiro con arco. Hay muchos grandes atletas nacionales que han visto rendir frutos de sus esfuerzos en las Olimpiadas, y lo más importante es que el talento sigue emergiendo y buscando ganar en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
**
Uno de los eventos deportivos más importantes en el mundo son las Olimpiadas, conoce su historia en: “Más alto, más rápido, más fuerte”, la historia de los Juegos Olímpicos.