Este sitio, al sur de la Ciudad de México, es una de las zonas arqueológicas en el interior de la Ciudad de México —Templo Mayor, Tlatelolco, Cerro de la Estrella, Cuicuilco, sin olvidar la zona de Xochimilco— que ahora ya es posible visitar y conocer su historia, después de que el se anunciara su integración a la Red de Zonas Arqueológicas del INAH, abiertas al público, que hasta el momento suma 194 sitios alrededor del país.
El lugar “donde se venera a la serpiente de nubes” —el significado en náhuatl de Mixcoac— fue adecuado para la visita del público, lo cual indica, no sólo vigilancia, sino también servicios educativos y por supuesto la conservación del patrimonio histórico de esta zona de la CDMX.
Muros arqueológicos de Mixcoac, c. 1930 / Foto: Mediateca INAH
La Zona Arqueológica de Mixcoac se originó alrededor de los siglos 400-600, durante la época teotihuacana. No obstante, las construcciones y objetos que actualmente es posible encontrar en realidad datan del periodo mexica que ronda el periodo entre 900 y 1521.
Como ocurre con otros sitios no sólo de la Ciudad, sino el país entero, actualmente los vestigios que permanecen tan sólo representan una fracción del asentamiento original, que en su mayoría quedó enterrado sobre nuevos caminos o construcciones, sin considerar que el desarrollo de infraestructura principalmente de casas/habitaciones han dañado permanentemente algunos de estos. Por otro lado, otro tipo de desarrollos como la línea 7 del Metro fueron de considerable importancia para el desarrollo de la investigación arqueológica de este sitio.
Foto: Alcaldía Benito Juárez
Por mucho tiempo se creyó que la zona que actualmente ocupa era una elevación natural del terreno, pero hacia inicios del siglo XXI los historiadores descubrieron que en realidad se trataba de una zona arqueológica que actualmente cohabita con el paso de los automóviles del Periférico, creando el característico contraste de la Ciudad de México cuando su pasado se encuentra con su modernidad.
Mixcoac tiene una extensión de 7 mil 200 metros cuadrados, y actualmente sólo se han restaurado de forma parcial y abierto al público algunas de las edificaciones como lo son la Pirámide dedicada al dios Mixcóatl; la Plataforma Oriente y edificios anexos; el Patio Central; la Plataforma Poniente y su plaza ceremonial, y Cuartos habitacionales de adobe.
Foto: CC News
Por otro lado, los expertos esperan que conforme las líneas del Metro se extiendan a lo largo de la Ciudad y, en particular, en esta zona, se encuentren más y más vestigios prehispánicos.
Encuentra la Zona Arqueológica de Mixcoac en la calle Pirámide N° 7, a un costado del Centro Cultural La Pirámide y del Anillo Periférico. A unas cuadras del Metro San Antonio. Horario: lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Entrada gratuita.
Foto: Melitón Tapia, INAH.
Con información de INAH.
Te podría interesar:
Fotografías de las pirámides ocultas de Teotihuacán y Chichen Itzá antes de ser descubiertas
El túnel secreto de Teotihuacán que nunca será abierto al público
Cabezas olmecas: ¿Seres de otro planeta o viajeros en el tiempo?
6 razones para visitar la nueva zona arqueológica de Mixcoac