Ellas lideraron a sus pueblos, lograron treguas y lucharon contra los invasores, ya fuera como herederas legítimas, madres o esposas.
Cuando se trata de la historia y culturas prehispánicas es común que los personajes femeninos en el poder queden difuminados, casi olvidados bajo la sombra de grandes gobernadores como Moctezuma, Cuauhtémoc, Cuitláhuac e incluso de los propios españoles que llegaron a nuestro territorio. Foto: Mexico Desconocido.
Sin embargo, las mujeres desempeñaron papeles importantes para el desarrollo de las culturas prehispánicas, entre los hallazgos del túnel oculto en la pirámide de Quetzalcóatl en Teotihuacán, están las esculturas femeninas de mayor tamaño que sugieren que tal vez la cultura del lugar pudo haber sido regida por una mujer. No obstante, es posible encontrar estudios en los que se describe que el papel de la mujer era uno de sumisión lo que podría explicar por qué muchas de las historias de las reinas y gobernantes prehispánicas llegaron a nuestros días como leyenda y son motivo de desacuerdo entre los especialistas.
Eréndira, la princesa purépecha
La historia de Eréndira es la de una mujer fuerte que no sólo se rehusó a ser un botín de guerra durante los conflictos internos de las culturas prehispánicas, sino que también decidió rebelarse contra los españoles y pelear por la libertad del pueblo purépecha. Ella se configuró como la líder de aquellos purépechas que no deseaban doblegarse, pero posteriormente su imagen fue utilizada por los misioneros franciscanos para fomentar la evangelización y mediar la relación entre ambas culturas con el fin de asegurar la supervivencia del pueblo purépecha. Detalle del mural de O'Gorman. Sobre el caballo blanco es posible apreciar la figura de Eréndira.
RelacionadoLa historia de la emperatriz purépecha que luchó contra los conquistadores
Atotoztli II
Hija de Moctezuma Ilhuicamina, el quinto tlatoani de Tenochtitlán, se trató de la única heredera legítima, por lo que puede explicar que una mujer fungiera el papel de un tlatoani, además de llevar la carga de continuar con la dinastía. Con el tiempo ella se casaría con Tezozómoc y sería la madre de Tizoc, Axayácatl y Ahuizotl, quienes serían gobernadores después de su madre. El reinado de Atotoztli se puede encontrar en algunos códices como en el Códice Ramírez o los Anales de Tula, que la señalan como la sucesora a Moctezuma I. Genealogía de los príncipes mexicanos. En la esquina inferior derecha es posible encontrar a Atotoztli / Foto: moxcalli.org.mx
Ilancuéitl, la primera reina de Tenochtitlán
Su nombre significa “faldón de anciana” y ella gobernó a los mexicas hacia 1299. Fue la esposa de Huēhueh Ācamāpīchtli, quien, cuenta la historia, estaba destinado a gobernar Tenochtitlán. Algunos la consideran una de las mandatarias más importantes, aunque lo cierto es que aquel periodo histórico carece de documentos o evidencia que puedan dar certeza a los investigadores, por lo que aún hay discrepancia entre los periodos de reinado de esta pareja. Representación de Ilancuéitl con base en la iconografía clásica de los códices prehispánicos. / Foto: Wikimedia Commons.
RelacionadoLas prostitutas prehispánicas y el placer antes de La Conquista
Señora de Tenanquiahuac y Reina de Cholula
De nombre Ylamateuhtli, bautizada por los españoles como Doña María y referida como Doña María-Ylamateuhtli, fue una cholulteca que de acuerdo con el Códice de Cholula, así como las Cartas de relación que Hernán Cortés le escribió al emperador Carlos V, tuvo la certeza de hacerle saber a la Malinche de un próximo ataque a los españoles. Ella habría de ofrecerle su casa y la mano de su hijo a Malitzin para mantenerla protegida, sin embargo, Ylamateuhtli no previó que esto le daría el motivo perfecto a Cortés de atacar la ciudad de Cholula en 1519.
Por su aportación, ella sería nombrada por Cortés como la Señora de Tenanquiahuac y Reina de Cholula y de acuerdo con el reporte del INAH, sus 10 hijos procederían a ser gobernadores y oficiales del ayuntamiento de Cholula durante la Colonia. Foto: Noticieros Televisa-INAH.
Ve el video más reciente de La Papaya sobre el empoderamiento femenino y suscríbete al canal de Inés Palacios.
Te podría interesar:
El guerrero prehispánico que aterrorizó a los españoles y nunca fue conquistado
¿Cómo enamoraban las mujeres mexicas al sexo opuesto?
El Sol se tropieza: la explicación de los aztecas de por qué tiembla