“La no intervención, la autodeterminación como expresión de la libre voluntad de los pueblos”.Arturi Illia (1900 – 1983) Político argentinoEn el mundo existen distintos casos de regiones o territorios que han tomado las armas para proclamar su independencia. En muchas ocasiones, la lucha armada ha terminado en fracaso o ha llevado consigo importantes derramamientos de sangre en nombre de la libertad como el caso checheno o el reciente caso del este de Ucrania. Sin embargo, también existen otros casos más donde la vía diplomática ha logrado rendir frutos, como por ejemplo Kosovo en 2008 o Crimea en 2014. Es cierto que dichos “casos de éxito” se han logrado a través de las instituciones y vías legales, pero ambos han sido blanco de muchas críticas y polémicas. Fuera de ambas categorías, existe un ejemplo de una nación que vive entre la ilegalidad y el olvido, el no reconocimiento internacional y la vida diaria.
Transnistria es un territorio separatista ubicado en la frontera oriental de la República de Moldavia con Ucrania que se declaró independiente en el año de 1990 y desde el fin de la Guerra de Transnistria en 1992, se proclamó como la República Moldava Pridnestroviana. Sin embargo es un Estado no reconocido ni por Moldavia ni por la comunidad internacional, salvo por Rusia que ve en su autonomía, una futura adhesión a su Federación. De hecho, la historia del territorio se remonta a tiempos de la Unión Soviética.
https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/130-01.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/Tiraspol_Transnistria.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/tiraspol-transnistria-october.jpg
Tras la disolución de la Unión Soviética, diversos conflictos comenzaron a surgir entre los separatistas y el gobierno de Moldavia, pues los primeros buscaban retener el control en la región para si, hecho que derivó en la Guerra de Transnistria y que culminó con un alto al fuego a los 4 meses de iniciado el conflicto. A pesar de que no es internacionalmente reconocido, Transnistria sí es un Estado independiente al estar organizado como una República presidencial con gobierno, parlamento, ejército, policía, sistema postal y moneda propia. Dado su carácter de estado no reconocido, ha entablado relaciones diplomáticas con otros territorios en las mismas condiciones, sobretodo con zonas de conflicto congeladas de la era postsoviética como es el caso de Nagorno-Karabaj Abjastia y Osetia del sur. En 2006, se celebró un referéndum que ratificó, de facto, la independencia de Transnistria, contando con un 97.2% de aprobación.
Con capital en Tiráspol, que permanece ataviada de estatuas de Lenin, y con el ruso, rumano/moldavo y ucraniano como idiomas oficiales, Transnistria se mantiene como un estado independiente dentro de la dimensión de su territorio, que consta de tan sólo 4,163 km2 (más pequeño que el estado mexicano de Nayarit) y de 505,153 pobladores. Sin embargo lo más curioso de esta nación es que es considerada por muchos como un museo viviente de la antigua URSS debido a que en el poder aún se mantienen antiguos funcionarios del régimen soviético. Además, su bandera y escudo aún conservan la hoz y el martillo.
https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/independence-parade-transnistria-military.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/transnistria-army-training.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/jpt8793_lr-2.jpg
Dentro de las tradiciones locales, Transnistria celebra el aniversario de la proclamación de su independencia en donde se realizan desfiles militares, homenajes a veteranos de guerra y tablas gimnásticas (como todo régimen comunista) y un ciudadano se viste de “Zorro de los Balcanes”mismo que representa al Imperialismo Occidental que busca acabar con Transnistria. Muchos ciudadanos viven “atrapados” dentro de esta nación dado que la única forma de salir del país es mediante la inmigración ilegal, dado que el pasaporte de Transnistria no tiene valor internacional y su moneda (rublo) no es reconocida. Sin embargo, han decidido seguir a su líder Igor Smirnov en la búsqueda de su soberanía.
https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/transnistria_rubla.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/Transnistria_coins.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/435px-Transnistria.jpg
Uno de los mitos que existen alrededor de este estado separatista es que no ha podido ser “subyugado” por Moldavia ni por fuerzas internacionales dado que, se dicen, cuentan con una reserva de armas de la época soviética, misma que hubiera utilizada en caso de estallar un conflicto con Occidente durante la Guerra Fría. Sin embargo, Rusia, mediador en el conflicto no ha tomado cartas en el asunto para resolver el status de Transnistria a pesar de que con la anexión de Crimea a la Federación Rusa, Transnistria pidió su adhesión.A pesar de usar simbología soviética, el gobierno ha reiterado no ser comunista pues afirman que los dos principales partidos políticos (República; nacionalista y Renovación; conservador) se muestran favorables al desarrollo de una economía de mercado con participación de empresas privadas. Dentro de la oposición, también está el Partido Comunista que proclama la ideología marxista-leninista. Ahondando en el tema económico, Transnistria vive de la industria pesada, la producción eléctrica y la manufactura textil, las cuales representan el 80% del total de la producción industrial. https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/militia-transnistria-tiraspol.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/moldova_transnistria_tiraspol_42b_mg_5426.jpg https://img.culturacolectiva.com/content/2015/03/moldova-tiraspol-transdnisterska-republika10.jpg
Sin embargo, en cuestión de derechos humanos, la organización conservadora estadounidense Freedom House calificó en el 2008 a Transnistria como un territorio “no libre”. Asimismo, el Departamento de Estado estadounidense afirmó en el 2006 que en dicho territorio, los ciudadanos no cuentan con el derecho de modificar su gobierno y que las autoridades aplican la tortura, arrestos y detenciones ilegales, además de limitar la libertad de expresión y de prensa. Además, el informe califica a la región como una zona propicia para el tráfico de personas, en donde también la homosexualidad es ilegal y tal preferencia sexual está sujeta a discriminación gubernamental y social.Esta es la historia de un estado que maravilla por ser un museo vivo de la Unión Soviética (incluso en sus peores prácticas) pero también refleja la lucha de un pueblo por encontrarse a sí mismos. Esta es la historia de un país perdido.