Actualmente es imposible pensar en vivir sin agua y te aseguro que, muchas veces, das por sentado que es tu derecho tenerla. Vamos, no te preocupas por saber quién ideó el plan de almacenarla ni de cómo se implementó el sistema de drenaje.
¿Por qué quiero hacerte reflexionar sobre esto? Porque se ha dado a conocer la existencia de un sistema hidráulico que estuvo oculto por más de cuatro siglos en el subsuelo de la Catedral de San Bernardino de Siena, en Xochimilco.
Historia de la Catedral de San Bernardino de Siena
En el siglo XVI, los misioneros franciscanos se dieron a la tarea de construir la iglesia y el convento de San Bernardino de Siena, así como un colegio en donde se educó a indígenas durante casi dos siglos.
Ubicado al sur de la Ciudad de México, el templo está rodeado de tradiciones y festejos, pues el pueblo de Xochimilco suele adorar en ese recinto al Niñopan cada domingo y, durante mayo, a San Bernardino.
Descubrimiento de obra hidráulica
Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una obra hidráulica a 1.5 metros de profundidad y en tramos casi a nivel de piso, consta de canales de diversos tamaños y una caja de agua.
Esto se dio a conocer luego de que, en 2020 iniciaron las exploraciones en terrenos del inmueble religioso y sus colindancias. Los resultados revelan los reacomodos sociales y territoriales experimentados por los antiguos xochimilcas hacia la segunda mitad del siglo XVI.
Aunque data del periodo colonial temprano, un aspecto importante del acueducto es su ejecución por manos indígenas, manteniendo el sistema constructivo sin arcos, de herencia prehispánica, similar al del complejo de irrigación de la Zona Arqueológica Cerro Tetzcotzinco, conocida también como Baños de Nezahualcóyotl, en Texcoco, Estado de México.
Sismo del 19 de septiembre de 2017
Aunque fue un evento lamentable, las afectaciones de la catedral por el sismo del 19 de septiembre de 2017 requirieron la intervención de los especialistas del INAH. Eso permitió confirmar que la red de canales rodeaba todo el predio llegando hasta la arcada, lo cual indica que, desde época temprana, las dimensiones del terreno eran las mismas a las que conserva hoy.
En la zona de la arcada que da la bienvenida a la catedral, la excavación se extendió hasta los 18.51 metros de largo por 4.66 metros de ancho, y se detectó otra serie de canales similares a los localizados previamente, y otros más pequeños (de 20 cm de ancho) de una época posterior, además de pisos de baldosas y una caja de agua paralela al muro perimetral, la cual conserva 3.86 metros de largo y un metro de altura de sus dimensiones originales.
En conclusión
Aunque falta contar con los resultados de diversos estudios, entre ellos de arqueomagnetismo, y la indagación en archivos históricos, la propuesta del equipo hace constar que se trata de una obra hidráulica del siglo XVI que fue adaptándose con desniveles para irrigar el centro del terreno, la cual fueron extendiendo mediante canales más pequeños y elementos como la caja de agua, durante las centurias posteriores, siglos XVII y XVIII.
Las secuencias estratigráficas obtenidas de las excavaciones, revelan que la superficie que ocupa la Catedral de San Bernardino Siena fue un asiento importante desde al menos el año 650 d.C. (dado el hallazgo de materiales cerámicos del tipo Coyotlatelco) y hasta la Colonia, siendo factible que se encontrara uno de los templos más importantes de los xochimilcas prehispánicos, como señaló la historiadora del INAH, Araceli Peralta Flores.