Antes de que te enfurezcas y comiences a decir que este articulista es un tonto por tentar de manera directa contra la razón y la única verdad del mundo, tienes que leer lo siguiente:
Según el “Diccionario de Retórica y Poética” de la lingüista Helena Beristáin, la ironía es una figura retórica que afecta la lógica ordinaria de las expresiones, declarando una idea de tal modo que, por el tono, se pueda comprender lo opuesto.
Cuando digo que hay 20 razones para dejar de leer es porque en realidad no hay 20 razones (cuerdas) para dejar de leer. Este recurso, en apariencia desesperado, ya lo utilizó otra persona. Antes de decirte su nombre aquí está mi intento de convencerte para que “dejes” de leer hoy mismo.
[Conoce los libros que debes leer antes que salgan la película en 2016]
–
1. Te conviertes en una persona perezosa
Lo importante en estos tiempos es la apariencia física, qué importa que se ejercite la mente. Si lees mucho terminarás convirtiéndote en una persona perezosa y a la larga en un hombre o mujer sin belleza. ¿Eso quieres?
–
2. Los lectores son snob o pedantes
Las personas que poseen mucha información en la cabeza suelen tener pensamientos sofisticados. En algún punto de esta complejidad pensarán: “¿Por qué debo comportarme como todas estas bestias?”. Al desaprobar lo común caen en el snobismo o en la pedantería.
–
3. La lectura te vuelve loco
Con tantas historias, venganzas, muertes y traiciones, la mente de un lector puede perturbarse de forma irreversible. Ojalá el efecto fuera el opuesto, que la persona se apropiara del cúmulo de información para madurar su mente y su espíritu, pero está comprobado que el humano no tiene dicha facultad.
–
4. Te hace estar triste
Los relatos románticos que se presentan en los libros son una mentira. Los lectores, como seres ingenuos, creen todo lo que leen. Al consumir novelas y poemas románticos creen que el mundo debe ser así. La tristeza surge cuando su Romeo o Julieta nunca llega.
–
5. Perjudica tu salud
Hay novelas que son una montaña rusa de emociones. Los lectores se inmiscuyen en la vida de los personajes que padecen el mismo dolor. A la larga, su salud llega a un punto tan dramático en el que respirar se vuelve más complicado que aceptar que el protagonista romántico debe morir.
6. Te hace sentir superior
Así como los ilustrados acrecentaron su espíritu a través del conocimiento, tu poder intelectual aumentará con los libros. Llegará un momento donde seas tan grande que querrás cambiar al mundo. El problema es que las revoluciones no son posibles en este momento histórico y te quedarás sólo frente al monstruo que llaman sistema.
–
7. Te quita horas de sueño
Es natural que los lectores sientan una inmensa pasión por los libros. Entre más historias estén leyendo de manera simultánea, más vivos se sentirán. El problema –y tú lo debes de saber– es que quita mucho tiempo. En especial las horas nocturnas, el momento más tranquilo y perfecto para leer.
–
8. Te aísla del mundo
Cuando te enganchas con alguna novela sólo quieres llegar al final de la historia. El trabajo y la escuela pasa a segundo plano. Las relaciones personales pierden importancia. La realidad no tiene sentido. Todo lo que quieres es leer. Si sigues así serás un ser aislado con un montón de absurdas ideas en la cabeza.
–
9. Te hace más listo
Leer te hace más listo. El problema de serlo es que dudarás de todo lo que te rodea. De pronto un día tu trabajo comenzará a ser injusto; el gobierno, una porquería y tu vida una miseria. Ser inteligente en esta sociedad se paga con una angustia y frustración que no tiene remedio y por lo tanto:
–
10. Te matará
Aquí culmino con las razones por las que deberías alejarte de los libros lo más pronto posible. ¿Te parecieron acertadas? Alguno de estos puntos fueron tomados del libro “20 buenísimas razones para no leer nunca más” de Pierre Ménard, un férreo amante de los libros que con sólo 24 años su mente ha madurado tanto por la lectura que ahora tiene la facultad de hacer un anti-libro.
En realidad éste es otro recurso retórico que emplea el autor para reforzar su discurso. Al igual que yo, él se vale de la ironía para invitar a los lectores a leer. Seguramente Pierre Ménard lo hizo mejor que yo pues él no debe pasar 12 horas en la oficina tratando de escribir ironías malogradas para que te animes a leer.
Si aún no estás convencido de salir de donde estás para encontrarte con Ménard, aquí hay una razón más para que abandones la lectura: “Leer es para mujeres”. ¿Qué? Ahora sí Pierre rompió los límites y empieza a parecer un loco. Si quieres saber cómo se excusa de este sacrilegio debes leer su libro.
–
La obra de Pierre Ménard busca derrocar el estigma de aburrimiento que rodean a los libros. Él usa la ironía como aliciente para que las personas se anime a hacer justamente lo contrario de lo que propone. Si ya te animaste a leer puedes comenzar el reto con los 75 libros que te harán más interesante y libros existencialistas para entender que la vida no tiene sentido.