100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (Séptima parte)

La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por el modernismo, movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo. Influido por el simbolismo francés, el modernismo pretende desligarse de la tutela literaria española. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del

mediodigital

100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (Séptima parte)

La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por el modernismo, movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo.

Influido por el simbolismo francés, el modernismo pretende desligarse de la tutela literaria española. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del continente. A través de esta corriente literaria, propia de la poesía, se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta y su mayor exponente fue Félix Rubén García Sarmiento, quien eligió como nombre literario Rubén Darío.

Portrait of rubén darío - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

El escritor nicaragüense es considerado, en la historia de la literatura en lengua española, como uno de los autores más elogiados pero, a su vez, más atacados por iniciar con el movimiento que representa “la mayoría de edad” de la literatura hispanoamericana, pues, por primera vez, se desarrolla un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta la aparición de Azul… el primer libro publicado de Rubén Darío y el que representó, además, la puerta a la gran poesía del siglo XX.

Con el inicio de las independencias latinoamericanas, entre 1809 y 1810, los escritores comenzaron a reflejar su realidad a través de las letras, pero fue con la Revolución Mexicana, iniciada en 1910, cuando coincidió con un rebrote del interés de los escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa fecha, y cada vez en mayor medida, los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración internacional.

A partir de ese momento la literatura hispanoamericana evolucionó del crudo realismo como consecuencia de la influencia de escritores como James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley y William Faulkner, con un escenario y una trama de carácter local, a la que añadieron nuevas dimensiones psicológicas y mágicas, desarrollando así, por ejemplo: el Boom latinoamericano, del que Roberto Bolaño no era afecto y con quien Guía literaria inicia un conteo con los 100 Libros Imprescindibles de la Narrativa Hispanoamericana.

Esta es la séptima parte de una lista no definitiva de novelas hispanoamericanas que debes leer:

La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares

La invención de morel de adolfo bioy casares - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

La prosa de Bioy Casares suele ser considerada como una de las más depuradas y elegantes que ha dado la literatura latinoamericana. El escritor argentino es uno de los más destacados autores de la literatura fantástica universal. Miembro de una familia de hacendados bonaerenses, en 1929 escribió Prólogo, manuscrito que revisó y mandó a imprimir su padre.

En La invención de Morel, la primer novela del escritor argentino, se plantea el tema del eterno regreso y se despliega una discusión sobre la percepción del hombre al ubicarse en el mundo del que forma parte. En ese sentido, el protagonista se percibe frente a una situación fantástica que le permite ampliar su concepto de realidad y evaluar sus consideraciones hacia la realidad y lo fantástico.

La mansión de Araucaima, Álvaro Mutis

La mansión de araucaíma de álvaro mutis - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

El colombiano empleó la poesía como vía de conocimiento para el acceso a universos desconocidos, a nuevos mundos donde fuese posible el amor y la buena muerte. Su álter ego es Maqroll, un aventurero sombrío y a la vez inocente, que canta a la frágil condición humana.

La Mansión de Araucaima es una gran casona tropical habitada por seis personajes que se refugian en la misma estableciendo seis realidades con sus propias reglas, los seis personajes buscan desprenderse de su pasado, recuerdos reprimidos y frustraciones y a la vez se encuentran atrapados en sus temores y deseos reprimidos.

La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes

La muerte de artemio cruz de carlos fuentes - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

Carlos Fuentes formó parte del llamado Boom latinoamericano, surgido entre 1960 y 1970, junto con otras figuras emblemáticas de la literatura latinoamericana: Gabriel García Márquez (Colombia), Julio Cortázar (Argentina) y Mario Vargas Llosa (Perú), quienes fueron en su época jóvenes escritores, que se apartaron de convencionalismos para hacer un trabajo más experimental con una carga política que sería reflejo de la situación que se vivía en América Latina.

La muerte de Artemio Cruz presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. La novela se inicia cuando Artemio Cruz, desde su lecho de muerte, recuerda las etapas más importantes de su vida, y en particular su participación en la Revolución Mexicana.

Recuerda cómo, después de la Revolución, fue perdiendo sus ideales a la par que el amor de la única mujer que de verdad lo amó. Evoca también su matrimonio con la hija de un terrateniente y cómo las relaciones de su familia política le permitieron amasar una inmensa fortuna.

Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, el protagonista representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político que hasta hace poco gobernaba, las costumbres de las clases media y alta arraigadas en el poder.

La piel del cielo, Elena Poniatowska

La piel del cielo de elena poniatowska - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

Elena Poniatowska es de la idea de que por “haberse iniciado como periodista, iba a ser periodista hasta que muriera. Y su decisión de dar el paso del periodismo a la literatura fue algo aterrador. Esto fue ¡como saltar encima de un precipicio y llegar al otro lado! Este “brinco”, además de consolidarla como una de las mejores cronistas de México, también la hizo acreedora, además de al Premio Cervantes 2013, a la Medalla Bellas Artes.

La piel del cielo cuenta la historia de Lorenzo de Tena, astrónomo, inconformista y rebelde quien deberá luchar contra las desigualdades sociales, las trampas burocráticas y las tentaciones políticas para ver realizada su vocación. Pero los mayores retos de su búsqueda no vendrán de la ciencia sino de la cara más oculta de las personas, la que esconde las pasiones y los sentimientos.

La región más transparente, Carlos Fuentes

La región más transparente de carlos fuentes - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

En una novela que tiene como título una sentencia de Alfonso Reyes, Fuentes se propuso recrear las clases y los tipos sociales de la ciudad de México, desde la alta burguesía improvisada y los herederos de la llamada aristocracia porfirista, hasta el naciente proletariado de la época que observa, sin olvidar a quienes se mueven de una clase y otra.

La primera novela de Fuentes fue la que le abrió todas las puertas posibles. Inventario de la sociedad mexicana, La región más transparente es también una suerte de versión vanguardista de la Comedia Humana, en la que, a través de un curioso mapa de linajes, se representan mundos y submundos entrelazados. La ciudad de México emerge en su moderna complejidad, y la escritura nos proporciona una cartografía de la red social que este mundo teje. En este texto el autor demuestra que la búsqueda de la identidad no está reñida con la crítica más severa. Las técnicas empleadas cambiaron el rumbo de la narrativa mexicana. Por esta razón, se le menciona como la primera obra del boom de la novela hispanoamericana.

La tejedora de coronas, Germán Espinosa

La tejedora de coronas de germán espinosa - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

El caso del escritor cartagenero Germán Espinosa (1938-2007) se revela, sin lugar a dudas, como uno de los más interesantes en la historia de las letras nacionales. Espinosa, uno de los más significativos y prolíficos escritores colombianos del siglo XX, cultivó todos los géneros literarios, precisamente porque no creyó mucho en ellos: novelas, cuentos, poemas, ensayos, biografías, crónicas, obras teatrales constituyen su inapreciable legado. No pocas veces confesó: “Prefiero que digan de mí que soy un poeta que narra” (Torres, 2007: 101). La calidad de su prosa, entre barroca y modernista, se debe, en buena medida, a la equilibrada dosis de poesía que supo imprimirle tanto a sus narraciones de largo aliento como a sus relatos más vertiginosos.

La tejedora de coronas es un viaje por la historia del siglo XVIII desde una Cartagena de Indias marcada por la Inquisición, y a través de una mujer que ha probado del saber ilustrado y que pagará las consecuencias de tal atrevimiento: Genoveva Alcocer.

La novela revela que el lastre de violencia, inquisición, horror, ignorancia y brutalidad no será permanente. Con el tiempo, la imaginación y la creatividad, el espíritu y la inteligencia ganarán la batalla de la oscuridad.

La tía Julia y el escribidor, Mario Vargas Llosa

La tía julia y el escribidor de mario vargas llosa - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

Vargas Llosa es definido como el más completo narrador y figura destacada de la literatura hispanoamericana, pues diversos críticos lo consideran el representante ideal del Boom Latinoamericano: fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 60 y 70, cuando el trabajo de jóvenes novelistas fue ampliamente distribuido en el mundo. Actualmente, sus novelas se mezclan entre lo histórico y lo estructural, presentando distintos tonos que van desde el humor y la comicidad hasta la caída trágica, sin perder su característica influencia europea y el realismo en sus palabras.

La novela semiautobiográfica del escritor peruano trata de la historia de Mario, un adolecente que sueña con ser escritor y trabaja en una radioemisora en la que conoce a Pedro Camacho, un excéntrico libretista boliviano de radionovelas que además interpreta lo que escribe. Mario, o Marito como es llamado en la obra, se enamora de su tía política Julia, quien es divorciada y 14 años mayor que él, por lo que se enfrenta con su propia familia hasta casarse con ella.

La vida breve, Juan Carlos Onetti

La vida breve de juan carlos onetti - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

Onetti fue un novelista uruguayo, considerado no sólo el escritor más importante que ha dado la literatura de su país, sino uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.

Esta es una de las novelas más famosas y leídas de Onetti, y en ella se narra cómo Braunsen va introduciéndose en tres grados distintos de la realidad dentro de tres historias contiguas. El personaje principal gradualmente evoluciona transformándose en Arce y luego en Días Grey. La unión final de las tres realidades es un ejemplo de la rica imaginación de Onetti. Esta obra es el origen del mundo mítico creado por el autor

La vida exagerada de Martín Romaña, Alfredo Bryce Echenique

La vida exagerada de martín romaña de alfredo bryce echenique - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

Ese escritor peruano ha desarrollado una narrativa muy próxima al cuento oral, en la que se difuminan las fronteras entre realidad y ficción, pues recurre frecuentemente a sus experiencias para configurar un relato plagado de giros y peripecias. Recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende provocar, según el propio autor: la sonrisa lúcida. Es además el creador del antihéroe latinoamericano en Europa, caracterizado por sus contradicciones personales y una constante evocación de su lejano país.

Publicada en 1981, esta novela es narrada en primera persona por Martin Romaña, el protagonista, quien cuenta sus vivencias, amores y descubrimientos luego de su viaje de Lima a París. Junto a la siguiente novela de Bryce, El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, conforma el díptico Cuadernos de navegación en un sillón Voltaire. La vida exagerada… Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.

La visita en el tiempo, Arturo Uslar Pietri

La visita en el tiempo de arturo uslar pietri - 100 libros básicos de la literatura hispanoamericana (séptima parte)

Arturo Uslar Pietri fue un escritor y político venezolano. Después de Rómulo Gallegos, es el escritor venezolano más reconocido del siglo XX. Su novela Las lanzas coloradas, con la que se dio a conocer cuando contaba apenas veinticinco años, contribuyó a forjar la tan hispanoamericana tradición del realismo mágico.

La novela trata sobre la vida tormentosa y fulgurante de Don Juan de Austria -hijo ilegítimo del rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, y de Bárbara Blomberg-, imagen misma del héroe juvenil y prodigioso que en una empresa casi sobrenatural derrota el invencible poderío turco en la milagrosa batalla naval de Lepanto.

100 libros básicos de la narrativa hispanoamericana (parte uno)

100 libros básicos de la narrativa hispanoamericana (parte dos)

100 libros básicos de la narrativa hispanoamericana (parte tres)

100 libros básicos de la narrativa hispanoamericana (parte cuatro)

100 libros básicos de la narrativa hispanoamericana (parte cinco)

100 libros básicos de la narrativa hispanoamericana (parte seis)

mujer rubia junto a hombre de cabello muy corto

Reese Witherspoon se divorcia de Jim Toth, un recordatorio de que nada es para siempre

La actriz Reese Witherspoon anunció su divorcio después de 12 años compartiendo su vida Jim Toth
Nayeli Parraga
Escena de la serie Deep Water.

Las mejores series de Netflix sobre asesinos seriales

Esta es la lista definitiva de series de Netflix sobre asesinos seriales; prepárate para maratonearlas todas.
CC
hombre de cabello largo con sombrero blanco

Haatepah Clearbear, el modelo indígena que puso un alto al racismo para llegar hasta Vogue

El modelo Haatepah Clearbear ha modelado para varias marcas famosas, poniendo en alto el nombre de nuestro país
Nayeli Parraga

Termina colaboración de Beyoncé y Adidas

De acuerdo con informes, ya no habrá colaboraciones de Adidas y Beyoncé; la cantante y la firma de ropa deportiva se asociaron en 2018 para lanzar la línea Ivy Park.
Cora Bravo

La extraña historia del hombre que se casó con su muñeca de trapo y ya tienen tres hijos

Cristian asegura que ha formado la familia ideal con su muñeca de trapo.
Kate Nateras
Pedro Pascal y poster de The Vampire Diaries

Pedro Pascal pudo ser un sexy vampiro en ‘The Vampire Diaries’… y lo rechazaron

Nos dueles, Hollywood: Pedro Pascal pudo haber enamorado al mundo como un sexy vampiro en “The Vampire Diaries” pero no le dieron la oportunidad. Aquí te decimos por qué.
Alejandro Vizzuett