Dice el escritor argentino Jorge Luis Borges, que de todos los instrumentos del hombre el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación. Por eso no resulta extraño que los mundos empastados lleven a otras realidades y que sus ríos de palabras ahoguen en emociones.
Siguiendo con Borges, “la literatura es un sueño guiado”, y es que quién más nos enseña a querer, odiar, amar y soñar que los escritores. Su trabajo como contadores de historias, detonantes de una visión más rica para la vida, ha hecho de los lectores personas con ganas de saber más, o, al menos, eso creemos. Por esta razón y porque las librerías, físicas o digitales, esconden las mejores historias del mundo, presentamos la octava parte de la lista de los 100 libros que debes leer antes de morir:
Las batallas en el desierto, José Emilio Pacheco
Desarrollada durante el año 1948, es la historia de un niño de clase media llamado Carlos, que se ve enmarcada en su contexto social y político; describe los problemas del gobierno de Miguel Alemán, la influencia en la cultura popular proveniente de Estados Unidos, así como la moral ambivalente del México de las décadas de los 40. Esto quiere decir que la historia se desenvuelve de manera lineal, iniciando a finales de 1940 y continua su secuencia cronológica hasta los años sesenta que Carlos regresa a México en búsqueda de Mariana.
La obra denuncia, de alguna manera, todo el trasfondo político y social del país a mediados del siglo XX, desde el deficiente régimen de Miguel Alemán (1946 – 1952) y la gran desigualdad social de la época, hasta el tema de la globalización y la incipiente modernización del país y la cultura popular que se gestaba en esos años (cine, música).
Otros aspecto que se ve reflejado en la obra tiene que ver con los estragos de la Segunda Guerra Mundial (1940 – 45), además de existir en la narración ciertas reminiscencias de otras luchas armadas que habían tenido lugar por aquellas década, tales como la Revolución Mexicana (1910 – 21) y la Guerra Cristera (1926 – 29).
La letra escarlata, Nathaniel Hawthorne
Una novela de Nathaniel Hawthorne publicada en 1850. Está enmarcada en la puritana Nueva Inglaterra de principios del siglo XVII. Relata la historia de Hester Prynne, una mujer acusada de adulterio y condenada a llevar en su pecho una letra “A”, de adúltera, que la marque. Ella no revela la identidad del padre de su hija, y trata de vivir con dignidad en una sociedad injusta e hipócrita. En la novela, Hawthorne trata los temas de la gracia divina, la justicia y el castigo.
El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde
Considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana; además, muestra a un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal. El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.
El autor irlandés Oscar Wilde publicó su texto en el Lippincott’s Monthly Magazine el 20 de junio de 1890. Posteriormente, revisó la obra, hizo algunas modificaciones y agregó nuevos capítulos. La versión modificada fue publicada por Ward, Lock, and Company en abril de 1891.
Lolita, Vladimir Nabokov
Es la novela más conocida del escritor ruso Vladimir Nabokov. Se publicó por primera vez en 1955. En sus páginas trata las obsesivas fantasías sexuales de un cuarentón hacia una niña de 12 años.
Humbert siente una pasión irresistible hacia una niña llamada Lolita. Hará lo posible por poseerla, aunque tenga que casarse con su madre para estar más cerca de ella…
La campana de cristal, Sylvia Plath
Esther Greenwood es el personaje principal de La campana de cristal, la única novela de Sylvia Plath. Dividida en 20 capítulos, la novela se centrará, a partir del décimo, en el derrumbe psíquico de la joven y en los tratamientos a los que debe someterse.
La campana de cristal fue publicada en 1963 en el Reino Unido; Plath se suicidó un mes después.
El perfume, Patrick Süskind
Primera novela del escritor alemán Patrick Süskind, famosa por activar el sentido del olfato por medio de las letras.
La historia del personaje principal, Grenouille, “uno de los hombres más geniales y abominables de su época”, transcurre en la Francia del siglo XVIII. Desde su nacimiento, Grenouille descubre y percibe el mundo a través del sentido del olfato, que tiene más desarrollado que el resto de las personas. Éstas, a su vez, encuentran inquietante dicha capacidad en Grenouille. Él carece de un olor propio.
Narraciones extraordinarias, Edgar Allan Poe
Uno de los aportes más importantes que Edgar Allan Poe dejó a la literatura universal fueron los relatos cortos. El misterio y la intriga marcaron su camino para demostrar toda su creatividad y capacidad artística.
En sus narraciones los acontecimientos ocurren en un lugar donde aparecen todos los detalles. El terror se transmite directamente mediante las palabras y descripciones de los ambientes. Esta versión posee la mayoría de sus cuentos más significativos, todo un placer leerlo para aquellos amantes de la buena narrativa.
Gracias a su labor, fue considerado el padre del cuento del terror y el precursor de historias de detectives. Uno de sus protagonistas es Auguste Dupin, quien se dedica a la investigación de diversos crímenes y hurtos. En gran parte de sus relatos, las incógnitas se resuelven de manera analítica.
La metamorfosis, Franz Kafka
Relato de Franz Kafka publicado en 1915 y que narra la historia de Gregor Samsa, un comerciante de telas quien vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo; un día amanece convertido en un enorme insecto (aparentemente, una cucaracha, aunque no se identifica claramente en el texto). Esta obra es muestra representativa del estilo lúcido e irónico de Kafka, quien mezcla con naturalidad, realidad y fantasía, y sumerge en un clima claustrofóbico, fantasmal y dramático.
El segundo sexo, Simone de Beauvoir
Publicado en 1949, en este texto Simone de Beauvoir elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales, y con ellos, la posibilidad de ser libre.
El príncipe (1513), Nicolás Maquiavelo
Se dice que el libro de cabecera para militares, gobernantes, políticos y estadistas como Napoleón o Richelieu fue El Príncipe, el manual por excelencia para el ejercicio del poder. En De Principatibus, título en latín para su obra, Nicolás Maquiavelo expone en 26 apartados “qué es un principado, cuáles son sus clases, cómo se adquieren, cómo se conservan y por qué se pierden” para desarrollar y comprender el arte de gobernar.
100 libros que debes leer antes de morir (Primera parte)
100 libros que debes leer antes de morir (Segunda parte)
100 libros que debes leer antes de morir (Tercera parte)
100 libros que debes leer antes de morir (Cuarta parte)
100 libros que debes leer antes de morir (Quinta parte)
100 libros que debes leer antes de morir (Sexta parte)
100 libros que debes leer antes de morir (Séptima parte)