Los acontecimientos bélicos han causado un fuerte impacto en la vida cotidiana de los hombres. A pesar de que antes de 1914 habían sucedido varias guerras, la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra cobró protagonismo al involucrar, por primera vez, a países de todos los continentes.
El detonante ocurrió el 28 de junio de 1914 con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo, cometido por un joven nacionalista yugoslavo. A raíz de esto, en Europa se desató una crisis diplomática cuando el Imperio Austro-Húngaro envío un ultimátum al Reino de Serbia, y las alianzas comenzaron a formarse. El 28 de julio de 1914 es la fecha oficial del inicio del conflicto armado, cuando los austro-húngaros comenzaron las hostilidades e intentos de invasión hacia Serbia.
Alemania invadió Bélgica y Luxemburgo –quienes se habían declarado neutrales-, mientras se encaminaba a Francia; esta violación llevó a Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los franceses lograron detener a los primero, mientras que Rusia ganaba algunas victorias contra Austria-Hungría en el Frente Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entró a la guerra, lo que significó la apertura hacia más frentes en el Caúcaso, el área del Tigris y Eufrates, y el Sinaí. En 1915 Italia y Bulgaria se sumaron al conflicto; Rumania lo hizo en 1916 y finalmente Estados Unidos en 1917.
La guerra terminó cuando Rusia cayó debido a la Revolución de Octubre –en la que se derrocó al zar-; el 4 de noviembre de 1918 el imperio Austro-Húngaro solicitó armisticio, y Alemania lo hizo el 11 de noviembre del mismo año. Al terminar la guerra los imperios alemán, ruso, otomano y austro-húngaro se disolvieron.
La importancia de esta guerra radica en que el crecimiento tecnológico sucedido fue muy superior al de guerras anteriores, así como las estrategias bélicas. Más de 9 millones de soldados perdieron la vida, y se considera el quinto conflicto armado más mortífero en la Historia. A la vez, la revolución que provocó afectó los sistemas políticos, económicos, culturales, sociales y geográficos, pues muchos antiguos imperios se desintegraron y nuevos países se formaron.
El periódico español El País presenta 16 libros que permiten entender lo que ocurrió durante la I Guerra Mundial; la lista impulsó los primeros ‘best-sellers’ globales y también obras maestras del pacifismo. Aquí les presentamos los siguientes ocho libros:
9. Adiós a las armas, Ernest Hemingway
Narra una historia de amor entre un soldado joven e idealista llamado Frederick Henry, con la enfermera Catherine Barkley en Italia de la Primera Guerra Mundial. La novela es, en su mayor parte, autobiográfica. Ernest Hemingway fue conductor voluntario de ambulancias en el ejército italiano, fue herido en las piernas y conoció a una enfermera, viviendo una historia de amor similar a la que se cuenta en el libro. Esto le permitió usar sus recuerdos para crear un relato bélico crudo y realista, con buenas descripciones de lugares y acontecimientos.
10. El miedo, Gabriel Chevallier
Se trata de un testimonio en primera persona de su participación en la guerra, junto con los poilus, los soldados franceses que acabaron destrozados en el frente . Es un libro escalofriante, escrito a pie de trinchera.
11. Johnny cogió su fusil, Dalton Trumbo
Joe Bonham, un joven soldado quien sirve al ejército americano en la guerra, despierta en un hospital, después de un explosión, sin brazos ni piernas, con la cara desfigurada pero con las funciones cerebrales normales, lo que lo deja prisionero de su cuerpo. Este libro es un relato espeluznante pero resulta la metáfora de los heridos, física o moralmente, por la guerra; hombres aislados de su sociedad, condenados a no poder transmitir sus sufrimientos.
12. Viaje al fin de la noche, Louis-Ferdinand Céline
Es una narración de rasgos autobiográficos. El protagonista se arrepiente de enlistarse al ejército francés y decide desertar, fingiendo estar loco. De esta manera, el autor presenta una variedad de personajes cómicos con los que representa el absurdo y la brutalidad de la guerra.
13. El mundo de ayer, Stefan Zweig
No es una obra sobre la I Guerra Mundial, pero se trata de uno de los libros más bellos que se han escrito sobre lo que significa Europa y sobre cómo fue destruida dos veces, en dos cataclismos tan conectados entre sí que, en cierta medida, forman uno solo: en 1914, con el inicio de la IGM, y en 1933, con la llegada de Hitler al poder, que acabaría desembocando en la II Guerra Mundial.
14. Los cañones de agosto, Barbara Tuchman
Este libro narra, de una manera histórica y periodística, las decisiones estratégicas y políticas que llevaron a la Primera Guerra Mundial. La autora obtuvo el premio Pulitzer en 1963, algo que logran pocos libros de historia.
15. The Missing of the Somme, Geoff Dyer
El autor hace un recorrido sobre los memoriales poblados de recuerdos de la Primera Guerra Mundial.
16. La belleza y el dolor de la batalla, Peter Englund
El autor intenta reconstruir los acontecimientos de la guerra en el plano de las emociones. El lector seguirá de cerca a veinte individuos, personajes reales todos, rescatados del anonimato o del olvido, situados en las capas más bajas de la jerarquía.
16 libros para entender la 1° Guerra Mundial, según El País (Parte uno)