Considerado uno de los más importantes directores en la historia del cine, Luis Buñuel nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, Teruel (España). Su carrera como cineasta fue desarrollada en México y Francia, razón por la que se naturalizó mexicano y, en ocasiones, su origen es confundido entre el público.
La infancia y juventud de Buñuel transcurren en Zaragoza, entre estudios de castellano y francés. Fue durante el bachillerato cuando entabló amistad con José Ignacio Mantecón y Juan Vicens, pero en 1917, radica en la Residencia de Estudiantes para cursar la carrera de Agronomía; allí conoce al pintor Salvador Dalí y al poeta Federico García Lorca, entre otras personalidades de la llamada Generación del 27. Este grupo se convirtió, más tarde, en una influencia decisiva en la obra de Buñuel.
Su primer acercamiento a las artes escénicas se dio cuando montó, junto a García Lorca y Dalí, una parodia de Don Juan Tenorio, lo que despertó su interés en el cine cómico estadounidense. En esa época organizó las primeras proyecciones de cine club en España, al tiempo que colaboró con algunos poemas para las revistas Ultra y Horizonte.
Decidió estudiar Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Louis Aragón impartió, en 1925, en la Residencia, una conferencia sobre el surrealismo. Se dice que la película Las tres luces, de Fritz Lang, le impresionó de tal manera que decidió dedicarse al cine por completo.
Ingresó a la Academie du Cinema de París, y pronto, escribió su primer guión para conmemorar el primer centenario de la muerte de Goya. El proyecto no se pudo llevar a cabo por falta de presupuesto.
El 2 de abril de 1929, inició la filmación de la que sería su cinta más reconocida y un verdadero manifiesto del espíritu surrealista: El perro andaluz, un corto mudo de 17 minutos que pudo llevar a cabo gracias a un préstamo hecho por su madre. Dos días antes de que finalizara el rodaje, se incorporó al proyecto el pintor surrealista Dalí, quien interpretara a un marista arrastrado por el suelo. En 1930, Buñuel dirigió La Edad de Oro, que vio la luz por primera vez en la ciudad de Londres el 2 de enero de 1931. Fue producida por el vizconde de Noailles y su estreno en París causó un gran escándalo, suspendiéndose su exhibición. Obra polémica por sus principios morales y por su ataque a las costumbres establecidas.
Durante su estancia en Hollywood, en 1931, conoció a Charles Chaplin, Dolores del Río, Eisenstein, entre otros. Para 1932, Buñuel se alejó de la corriente especulativa del surrealismo aproximándose al ala comunista del movimiento, colaborando con la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios. En 1934, contrajo matrimonio en París con Jeanne Rucar, una joven profesora francesa de gimnasia, y con ella tuvo su primer hijo: Juan Luis. Vive la Guerra Civil española coordinando misiones de propaganda en Francia y supervisando las películas producidas en Hollywood sobre el tema.
“En 1946 llega a México para filmar una adaptación de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, pero este proyecto se suspende y Oscar Dancigers le propone asumir la dirección de Gran Casino, con Jorge Negrete, la cual fracasa rotundamente. En 1949 se nacionaliza mexicano. Dirige La gran calavera, protagonizada por Fernando Soler, Rosario Granados y Andrés Soler, comenzando la colaboración con Luis Alcoriza. La edición corre a cargo de Carlos Savage, con quien trabajará en numerosas películas”. Un año después rodó Los olvidados, cuya acogida fue un tanto fría, pero su premiación en Cannes significó el redescubrimiento de Buñuel al empezar a producir una serie de películas de clara denuncia social y sobrio realismo.
Para 1961, regresó a España y comenzó el rodaje de Viridiana, cinta que remite a la mejor tradición del Siglo de Oro. La película fue bien recibida en Cannes, obteniendo la Palma de Oro, pero, también, el descontento y ataques por parte del Vaticano.
El Oscar a la mejor película extranjera lo obtiene con El discreto encanto de la burguesía (1972). Su última película Ese oscuro objeto del deseo, la termina de rodar en junio de 1977, con locaciones en España y Francia. Por esta cinta recibe en México el Premio Nacional de las Artes.
En 1982 se publicó Mi último suspiro, memorias dictadas a Jean-Claude Carrieré. El 29 de julio de 1983 fallece Luis Buñuel en la Ciudad de México a los 83 años de edad.