La Segunda Guerra Mundial representa para la humanidad el inicio de nuevas condiciones económicas, la emergencia de nuevas potencias mundiales y un reflejo de la barbarie a la que puede llegar el hombre.
Este conflicto marcó un antes y un después en la humanidad; batallas, campos de concentración, nuevas estructuras geopolíticas, bombas atómicas, la carta del Atlántico, el origen de la Organización de las Naciones Unidas y el protagonismo de algunos personajes como: Dwight David Eisenhower, Richard Baer, Heinrich Himmler, Winston Churchill, Adolf Hitler, Mussolini, entre otros quedaron en las páginas de la historia de la humanidad son sólo algunos de los resultados de esta guerra.
Este conflicto bélico cambió para siempre a la humanidad. Su manera de pensar, de actuar y de ser se vio modificada tras los tumultuosos 6 años que transcurrieron entre 1939 y 1945. Las ideas morales, éticas, filosóficas, políticas y sociales no han vuelto a ser las mismas desde ese entonces. Hasta lo que somos cambio de una manera drástica. Los miedos se hicieron más latentes y la idea de un “Apocalipsis” ha cruzado las mentes de millones de personas alrededor del mundo.
La literatura es el mejor medio para entender al mundo que nos rodea; es más poderosa que el cine para contar la Historia y es menos abstracta que la música. Los siguientes autores lograron plasmar en su obra la sociedad de la posguerra; básicamente son los autores que mejor describieron a la humanidad de la segunda mitad del siglo XX y, con ello, a gran parte de lo que nos rodea actualmente.
Günter Grass (Alemania; 1927 – 2015)
Galardonado con el Premio Nobel de 1999, Günter Grass fue uno de los intelectuales más relevantes del siglo pasado. Podríamos decir que se encontraba en el “centro” del problema, ya que peleó de 1943 a 1945, año en el que cayó como prisionero de guerra. Su prosa poética y lírica es el vehículo perfecto para explorar a la sociedad alemana de la época de la guerra y el devastador efecto de ella sobre sus ciudadanos. Su estilo original también rozó con el realismo mágico. Una de las voces europeas más fuertes de los años posteriores a la guerra.
Albert Camus (Francia; 1913 – 1960)
Posiblemente el autor más renombrado de la segunda mitad del siglo XX y, sin lugar a dudas, uno de los pilares de la historia de literatura. Camus exploró el sinsentido de la vida posterior a la guerra, la constante búsqueda de sentido en mundo que no da respuestas claras y la conciencia humana tras una dura época. Fue el Dostoievsky del siglo XX. Su producción literaria fue corta debido a su prematura muerte en un accidente automovilístico a los 47 años.
José Saramago (Portugal; 1920 – 2010)
Saramago fue la conciencia humana durante el último cuarto del siglo XX. Opositor a los mecanismos de poder que dominaban la época y fuerte crítico de la sociedad, Saramago es uno de esos escritores que jamás desaparecerán de los libros de Literatura. Varios de sus libros describen situaciones fantásticas para convertirse en auténticos ensayos que exploran nuestras solitarias vidas, nuestra dificultad para convivir y la manera en la que nosotros mismos complicamos nuestra existencia. Con justa razón se ha dicho que sus libros son “parábolas”. Fue dueño de un estilo muy particular que incluía la ausencia de reglas “básicas” de puntuación.
Don DeLillo (Estados Unidos; 1936 – presente)
El neoyorquino supo representar como nadie los miedos de la sociedad americana de su tiempo: la guerra nuclear, el terrorismo, la muerte, las empresas que hacen lo que sea para obtener ganancias. Todos esos temas han sido pilares en la obra de DeLillo, en alguna ocasión descrita como “una obra sobre vivir en tiempos peligrosos”. Su obra puede parecer absurdista e irónica pero siempre tiene una fuerte carga filosófica que nos hace reflexionar.
Cormac McCarthy (Estados Unidos; 1933 – presente)
Al igual que Saramago, es el dueño de un estilo que evitaba la puntuación. Sus novelas han sido aclamadas gracias a su diversidad. Desde comedias absurdas hasta obras de una violencia inigualable, la obra de McCarthy es un patrimonio de la humanidad actual. Algunos de sus temas predilectos incluyen la insolación, la violencia, la crueldad y la moral de la época.
***
Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee. Es más, leer nunca le ha hecho mal a nadie. Checa aquí qué otros autores te hacen ver las cosas de una manera distinta.