Entre la multitud, millones de voces se apagaron una a una ante la opresión y violencia que ensangrentó la historia de los pueblos latinoamericanos.
Memorias que se vieron marcadas por el despotismo, abuso y crueldad de aquellos líderes que hambrientos de poder, arrancaron el corazón para robar la libertad y vida de millones de latinoamericanos, hombres y mujeres que con lágrimas en los ojos agacharon la cabeza frente a la viva imagen de la deshumanización: los regímenes militares.
Fue en la década de los años 60 y 70 que los países de América Latina observaron a sus gobiernos caer lentamente ante la fuerza militar. Una ideología política que buscaba eliminar al enemigo número uno de nuestro continente: el consumismo.
Una época en la que el panorama político y social se manchaba de sangre, los valores y derechos humanos no existían a los ojos de los líderes militares y se vivía una auténtica Guerra Fría latinoamericana.
La democracia había sido asesinada por los golpes de estado, la milicia imponían gobiernos de facto para escribir en las historia de varios países acontecimientos como los prisioneros políticos, la tortura y las desapariciones masivas. Gobiernos elegidos democráticamente en países como Argentina, Brasil, Chile, Nicaragua y Uruguay fueron derrocados y sólo aquellos que vivieron en carne propia las atrocidades de las que fueron capaces los regímenes militares, pueden explicar la aterradora situación.
Es por esto que en el marco del festival digital HayFestivalMéxico de @BBCMundo, para poder entender mejor esta época, presentaron cinco libros recomendados por cinco autores de distintos países que vivieron la terrible situación:
Los Pichiciegos, de Rodolfo Fogwill
Argentina
La novela es el relato de un militar a un escritor sobre su experiencia en la guerra, un texto que trasciende el tema de las Malvinas para presentar la cruel realidad de los soldados desertores, los que sólo salían de noche y se alimentaban de las ovejas que cazaban de vez en cuando. Hombres que reformaron sus forma de ver la vida y relacionarse con el mundo al verse inmersos en un tiempo donde su único objetivo era sobrevivir.
A Ditadura Envergonhada, A Ditadura Escancarada, A Ditadura Derrotada, A Ditadura Encurralada de Elio Gaspari
Brasil
Este conjunto de libros, publicado entre 2002 y 2004, es la explicación perfecta del régimen autoritario vivido en Brasil entre 1964 y 1985. Estos libros se han convertido en un referente para comprender lo que ocurrió en aquellos años oscuros. Representan una investigación exhaustiva de las acciones del régimen y los hechos.
Anteparaíso, de Raúl Zurita
Chile
El poeta Raúl Zurita, autor de este libro, fue detenido en Valparaíso el 11 de septiembre de 1973 y llevado a las bodegas del barco carguero Maipo, donde, hacinado junto a otros mil simpatizantes de la Unidad Popular, lo torturaron. Después de eso su literatura se vio eternamente marcada por el terrible acontecimiento, convirtiéndose en al voz de un pueblo que por años vivió herido.
Chilenos que revivieron el dolor de la época militar en las letras de Zurita.
Imperialismo y dictadura (Crisis de una formación social), de Jaime Wheelock Román
Nicaragua
Cuenta la historia de Estados Unidos como opresor de Nicaragua en el siglo XX, pues fue el causante del régimen militar en 1912 y más tarde de la dictadura de la familia Somoza en 1934, cuando Anastasio Somoza fue nombrado por las tropas interventoras como jefe del ejército hasta que fueron derrocados en 1959.
Puede que el libro se encuentre agotado, pero esta en PDF
Uruguay: “El color que el infierno me escondiera”, de Carlos Martínez Moreno
Uruguay
Esta novela fue ganadora en 1981 del Concurso Internacional Proceso- Nueva Imagen sobre el militarismo en América Latina. Una estremecedora historia que cuenta detalladamente la vida en Uruguay antes y después del régimen militar.