Toda persona debe tener un librero en casa, ya sea familiar o personal. Un estante en el que el conocimiento se apila de acuerdo con el gusto personal –ya sea alfabéticamente, por gama de color, por géneros o temas– es un reflejo de lo que somos, de lo que nos ha formado a lo largo de la vida. Si otra persona llega a mirar con detenimiento las obras que están en esas maderas gastadas, transgrede una barrera que la obliga a intimar con nosotros incluso sin dirigirnos la palabra.
Al hablar de la estantería femenina, ¿qué libros debería tener una mujer en su librero, qué obras son las que ya debió haber leído, tener a la mano para leer, o esperar leer algún lejano día en el que el caos de la vida diaria le permita sentarse a devorar cientos de páginas? A pesar de la equidad que se ha buscado, no debemos dejar de lado que las diferencias entre hombres y mujeres son sustanciales. Esquire hizo una lista de los libros que todo hombre debe leer en su vida, después, dada la cantidad de libros escritos por “hombres blancos heterosexuales” actualizaron su lista con ayuda de cinco mujeres.
Una lista de libros que toda mujer debe leer no se trata de poner libros solamente escritos por mujeres, que hablen de un feminismo agresivo o que sean creados solamente para mujeres. En Cultura Colectiva distintas colaboradoras ayudaron a crear esta lista de 60 obras que cualquier mujer debería leer una vez en su vida. Ya sea por gusto, para comprender su situación en el mundo, y analizar la lucha que la mujer aún tiene para vivir en un lugar seguro. Ninguno de los libros supone ser mejor que otro, la numeración no tiene nada que ver con la calidad de la obra.
1. “The Handmaid’s Tale” (1985) – Margaret Atwood
2. “Casa de Muñecas” (1879) – Henrik Ibsein
3. “La divina comedia” (circa. 1313) – Dante Alighieri
4. “Nadie me verá llorar” (1999) – Cristina Rivera Garza
5. “La casa de los espíritus” (1982) – Isabel Allende
6. “Persépolis” (2000) – Marje Satrapi
7. “Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz” (1693)
8. “Jane Eyre” (1847) – Charlotte Brontë
9. “Emma” (1815) – Jane Austen
10. “Litttle Women” (1868) – Louisa May Alcott
11. “Conjunto Vacío” (2015) – Verónica Gerber
12. “La insoportable levedad del ser” (1985) – Milan Kundera
13. “Disgrace” (1999) – J.M. Coetzee
14. “Los hermanos Karamázov” (1880) – Fiodor Dostoyevski
15. “Mas allá del bien y del mal” (1886) – Friedrich Nietzsche
16. “Omeros” (1990) – Dereck Wallcott
17. “King Lear” (1606) – William Shakespeare
18. “Macbeth” (1606) – William Shakespeare
19. “La historia del ojo” (1928) – Georges Bataille
20. “Mrs. Dalloway” (1925) – Virginia Woolf
21. “What We Talk When We Talk About Love” (1981) – Raymond Carver
22. “The Good Earth” (1931) – Pearl S. Buck
23. “A Thousand Splendid Suns” (2007) – Khaled Hosseini
24. “Yo soy Malala” (2012) – Malala Yousafzai
25. “Americanah” (2013) – Chimamanda Ngozi Adichie
26. “David Copperfield” (1850) – Charles Dickens
27. “Things Fall Apart” (1958) – Chinua Achebe
28. “Beloved” (1987) – Tony Morrison
29. “Los recuerdos del porvenir” (1963) – Elena Garro
30. “A Room for One’s Own” (1929) – Virginia Woolf
31. “Middlemarch” (1871) – George Elliot
32. “Great Expectations” (1861) – Charles Dickens
33. “The Brief Wondrous Life of Oscar Wao” (2007) – Junot Diaz
34. “Los años falsos” (1982) – Josefina Vicens
35. “Travesuras de la niña mala” (2006) – Mario Vargas Llosa
36. “Julieta” (1797) – Marqués de Sade
37. “Señorita Vodka” (2013) – Susana Iglesias
38. “A Portrait of the Artist as a Young Man” (1916) – James Joyce
39. “Memorias de mis putas tristes” (2004) – Gabriel García Márquez
40. “El Aleph” (1949) – Jorge Luis Borges
41. “El arte de tratar con las mujeres” (2011 Ed. Alianza) – Arthur Schopenhauer
42. “Gone Girl” (2012) – Gillian Flynn
43. “Momo” (1973) – Michael Ende
44. “Hay palabras que los peces no entienden” (2016) – María Fernanda Heredia
45. “El libro salvaje” (2008) – Juan Villoro
46. “Pedro Páramo” (1955) – Juan Rulfo
47. “Diablo guardián” (2003) – Xavier Velasco
48. “The Sound and the Fury” (1929) – William Faulkner
49. “La soledad de los números primos” (2008) – Paolo Giordano
50. “Poesía reunida” (2008) – Enriqueta Ochoa
51. “Océano mar” (2003) – Alessandro Baricco
52. “Ariel”(1965) – Sylvia Plath
53. “Birthday Letters” (1998) – Ted Huges
54. “El segundo sexo” (1949) – Simone de Beauvoir
55. “Matar a Platón” (2006) – Chantal Maillard
56. “Martian Chronicles” (1950) – Ray Bradbury
57. “How to be a Woman” (2011) y “How to Build a Girl” (2014) – Caitlin Moran
58. “El cielo oblicuo” (2015) – Belén García
59. “Poesía imprescindible” (2008) – Pita amor
60. “Ensayo sobre la ceguera” (1995) – José Saramago
–
Lecturas feministas, protagonistas que revelan la condición femenina, novelas existencialistas que confrontan a cualquiera con la existencia y mucho más. Un librero es una obra sin terminar, si deseas expandirlo, estas obras que una feminista joven debe leer pueden servirte, aunque también puedes ir a lo grande y acomodar los libros más difíciles de leer.