Amado Nervo, el pionero de la la ciencia ficción mexicana

*Este artículo fue publicado originalmente por Luz Espinosa el 27 de agosto del 2019 y ha sido modificado. Nadie podría explicar mejor la razón de un seudónimo que quien lo eligió. Amado Nervo lo explica, con aquella relación mística con la naturaleza que lo caracteriza, de la siguiente manera: «Nací en Tepic, pequeña ciudad de

Amado Nervo

Cmiqqncgsbdcnnp7kwn74bxmje - amado nervo, el pionero de la la ciencia ficción mexicana

*Este artículo fue publicado originalmente por Luz Espinosa el 27 de agosto del 2019 y ha sido modificado.

Nadie podría explicar mejor la razón de un seudónimo que quien lo eligió. Amado Nervo lo explica, con aquella relación mística con la naturaleza que lo caracteriza, de la siguiente manera:

«Nací en Tepic, pequeña ciudad de la costa del Pacífico, el 27 de agosto de 1870. Mi apellido es Ruiz de Nervo; mi padre lo modificó, encogiéndolo. Se llamaba Amado y me dio su nombre. Resulté, pues, Amado Nervo, y esto que parecía seudónimo así lo creyeron muchos en América, y que en todo caso era raro, me valió quizá no poco para mi fortuna literaria. ¡Quién sabe cuál habría sido mi suerte con el Ruiz de Nervo ancestral, o si me hubiera llamado Pérez y Pérez!».

Avdetqvz4bcuvgzijbpnayq2zi - amado nervo, el pionero de la la ciencia ficción mexicana

La voz de Amado Nervo es la de un adolescente que no sabe dónde termina la literatura y dónde empieza la vida, que utiliza recursos literarios para forjarse un presente melancólico, doliente, desesperado. Fue un cultivador incansable de la poesía y la prosa, un romántico, un amante. Pero también fue un periodista que proyectaba sus ideas a través de crónicas, ensayos, artículos, cuentos y notas de viaje con un estilo ameno y fluido.

Amado Nervo: Pionero de la ciencia ficción mexicana

Una de las aportaciones más importantes del trabajo del prosista mexicano fue La última guerra (1906), cuento que para muchos críticos es uno de los textos que inauguró el género de la ciencia ficción en México, y que ubica al escritor como un antecesor de George Orwell. El relato se desarrolla en un futuro lejano en el que los animales, cansados de ser explotados, se rebelan contra los humanos.

5suaj44qhzdmphccv2ay3rugsu - amado nervo, el pionero de la la ciencia ficción mexicana

42 años antes de que se publicara Rebelión en la granja y que colocara a su autor, George Orwell, como uno de los 50 escritores británicos de mayor relevancia desde 1945, Amado Nervo, un auténtico poeta modernista cuya prosa pasó a segundo término por su constante producción poética, escribió La última guerra, pequeño cuento en el que se “adelanta” a la ficción de la novela en la que un grupo de animales de una granja expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal.

Eun77f6kcrattkpjtuew55476e - amado nervo, el pionero de la la ciencia ficción mexicana

Ambos escritores, tanto en Rebelión…, como en La última guerra, plantean la metáfora de las clases sociales y la creciente conciencia social entre los obreros a través de la rebelión de los animales. En este par de textos son los humanos (los amos y terratenientes) quienes se enfrentan a la derrota y a la posible extinción. A diferencia del primero, quien imagina un regreso a la guerra civil entre los cerdos y sus antiguos aliados, en el cuento de Nervo se vislumbra la posibilidad de una nueva insurrección, pero esta vez encabezada por los insectos, quienes al transcurrir millones de años y a merced de la evolución, terminan por imponer su civilización sobre los “mamíferos pensantes”.

Wpjo3i4wyfbidmow2m6ddftexy - amado nervo, el pionero de la la ciencia ficción mexicana

El mexicano propuso un eterno círculo de creación y muerte, la trasmutación de materia y energía, «todo ello hasta que la llama del Sol se extinga suavemente, hasta que su enorme globo, ya oscuro, girando alrededor de una estrella de la constelación de Hércules, sea fecundado por vez primera en el espacio, y de su seno inmenso surjan nuevas humanidades… para que todo recomience».

Amado Nervo: un alma visionaria

De esta manera, y antes de que se reconociera a George Orwell por presentar textos en la que la sociedad es controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos, Amado Nervo se convierte en el primer mexicano en escribir, también, Ciencia Ficción, pues a través de sus líneas introduce la idea de teorías actuales sobre el destino del Universo.

Así, «como si se tratara de una escalera de caracol»: las humanidades de Nervo avanzan en su danza de génesis/destrucción, en el que cada escalón de la escala evolutiva significara comenzar de nuevo. La aportación de Nervo a la Ciencia Ficción son sus argumentos y ansiedades acerca del sentido de trascendencia del hombre y su lugar en la escala evolutiva.

Después de este cuento, el estilo de Amado Nervo evolucionó por completo en su trabajo poético; hay en él una curiosa influencia de las doctrinas orientales, y su primitivo sentido más o menos místico se convirtió en una especie de aspiración al Nirvana: «La muerte es la libertad absoluta».

Orr3klfgovfulgrhycpwkqu5vq - amado nervo, el pionero de la la ciencia ficción mexicana

La revolución literaria de Amado Nervo

«Tres habían sido las grandes revoluciones de que se tenía noticia: la que pudiéramos llamar Revolución cristiana, que en modo tal modificó la sociedad y la vida en todo el haz del planeta; la Revolución francesa, que, eminentemente justiciera, vino, a cercén de guillotina, a igualar derechos y cabezas, y la Revolución socialista, la más reciente de todas, aunque remontaba al año dos mil treinta de la Era Cristiana. Inútil sería insistir sobre el horror y la unanimidad de esta última revolución que conmovió la tierra hasta en sus cimientos y que de una manera tan radical reformó ideas, condiciones, costumbres, partiendo en dos el tiempo, de suerte que en adelante ya no pudo decirse sino: Antes de la Revolución social, después de la Revolución social. Sólo haremos notar que hasta la propia fisonomía de la especie, merced a esta gran conmoción, se modificó en cierto modo… ».

Si quieres seguir leyendo La última guerra, da clik aquí.

Fuente: Expedición a la ciencia ficción mexicana, Ramón López Castro, 2001.

Te podría interesar:

10 ideas de ciencia ficción que están a punto de ser realidad

Cómo será nuestro futuro según “Fahrenheit 451”

10 libros postapocalípticos que no son Bird Box ni los Juegos del Hambre

letrero de estación del metro en color naranja con un camarón

Verdad o mito: Metro Camarones se llama así porque había crustáceos en CDMX

México esconde grandes historias y una de ellas es la de por qué se llamó Camarones la estación del Metro
Nayeli Parraga

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras
niños con extraña criatura enfrente

La leyenda del chupacabras contada desde los ojos de Jonás Cuarón

El director Jonás Cuarón plasmó en 'Chupa' la popular leyenda del Chupacabras, culpable de las pesadillas de niños mexicanos
Nayeli Parraga

Bumble exhibe brecha de realidad entre hombres y mujeres

La brecha de realidad o reality gap es un tipo de techo de cristal que está entorpeciendo el avance en equidad de género.
Cora Bravo
Tren José Cuervo Express al lado de agaves

Rutas para viajar en tren por México que no conocías

Date un pequeño regalo a través de un viaje en tren en cualquiera de estas rutas por México que seguro tus sentidos agradecerán.
Alejandro Vizzuett
hombre de cabello rubio junto a escena de caricatura de un perro

Freddie Prinze Jr. arruinó nuestra infancia: define a Scooby Doo como su ‘peor experiencia’

El actor Freddie Prinze Jr. reveló su amor-odio hacia esta película que lo hizo más famoso
Nayeli Parraga