En un mundo donde todo se apegaba a lo que veían los ojos humanos, donde todo debía ser racional y donde esa era la razón de las discusiones intelectuales, surgió el surrealismo, un movimiento que primaba la libre expresión del pensamiento.
André Breton fue su principal creador e ideólogo, incluso se le consideró como “el Papa del surrealismo” debido al ahínco con que defendía sus ideas.
¿Quién es André Breton?
André Breton nació en Francia el 19 de febrero de 1896. Contrario a lo que sus padres habían planeado para él, comenzó a estudiar medicina. Para 1916, durante la Primera Guerra Mundial, fue movilizado en Nantes. Ese mismo año comenzó a trabajar en hospitales psiquiátricos donde leyó buena parte de la obra de Sigmund Freud.
Tuvo un hijo y tres esposas. Viajó a México en la década de los 30,y dijo que este país era el más surrealista del mundo. En ese viaje se reunión con Diego Rivera, Frida Kahlo y León Trotsky. Murió en París, el 28 de septiembre de 1966.
Obra de Vladimir Kush
Creación del surrealismo
Sus lecturas de Freud influenciaron tanto su pensamiento que se ve reflejado en sus escritos base del surrealismo. Por ejemplo, comenzó a practicar la escritura automática, una propuesta del padre del psicoanálisis respecto a escribir en forma libre de temas estéticos, morales y racionales.
En 1924 se dio a conocer el Manifiesto Surrealista, el texto que dio origen a esta forma de pensamiento como corriente literaria y artística. Uno de sus principales postulados es ejercer el libre pensamiento expresado a través de manifestaciones artísticas, que no preocupe el intelecto sino todo lo que no se razona y que existe en las personas.
“Queda la locura, la locura que solemos recluir, como muy bien se ha dicho. Esta locura o la otra… Todos sabemos que los locos son internados en méritos de un reducido número de actos reprobables, y que, en la ausencia de estos actos, su libertad (y la parte visible de su libertad) no sería puesta en tela de juicio. Estoy plenamente dispuesto a reconocer que los locos son, en cierta medida, víctimas de su imaginación, en el sentido que ésta le induce quebrantar ciertas reglas, reglas cuya transgresión define la calidad de loco, lo cual todo ser humano ha de procurar saber por su propio bien.”
Fragmento del Manifiesto Surrealista
Características del Surrealismo
-Lo principal es el libre pensamiento y la expresión del subconsciente.
-Evita los patrones establecidos por el orden y la moral de principios del siglo XX, cuando surgió este movimiento.
-Busca hacer frente al racionalismo y materialismo.
-Tiene gran influencia de las teorías psicoanalíticas de Freud respecto a impulsar la creatividad de los humanos con base en el subconsciente y los sueños.
Obra de Leonora Carrington
-Propone que hay una realidad superior a la realidad impuesta por la sociedad, más allá de los límites de la imaginación y la tradición lógica.
-Le da valor a la fantasía, a la reacción automática y a los impulsos artísticos que plasman “lo que viene a la mente”.
-Lo abstracto era primordial en las expresiones artísticas que se consideraran surrealistas, basados en que lo que hay en la mente no siempre guarda una relación con el mundo que vemos llanamente.
Más de Cultura Colectiva:
“Al principio no se trata de entender sino de amar”: André Breton
André Breton en México, la nación surrealista
Versos surrealistas: las mejores frases de André Breton