Andreja Pejić y Erika Linder, sobre el fluent gender y la cultura queer

“Ella” es André (Andreja) Pejić “Él” es Erika Linder Ambos son modelos Y son pareja Ninguno ha cambiado su nombre real, ya sea porque modelan para ambos roles de género (porque no se identifican con uno en concreto) o al menos eso es lo que han expresado siempre que se les pregunta sobre su identidad

Andreja Pejić y Erika Linder

Andrej 12 - andreja pejić y erika linder, sobre el fluent gender y la cultura queer“Ella” es André (Andreja) Pejić

Erika linder - andreja pejić y erika linder, sobre el fluent gender y la cultura queer“Él” es Erika Linder

Andreja pejic - andreja pejić y erika linder, sobre el fluent gender y la cultura queerAmbos son modelos

Erika linder - andreja pejić y erika linder, sobre el fluent gender y la cultura queerY son pareja

Ninguno ha cambiado su nombre real, ya sea porque modelan para ambos roles de género (porque no se identifican con uno en concreto) o al menos eso es lo que han expresado siempre que se les pregunta sobre su identidad indefinida. La frase de entrada del twitter de Linder es: I have to much imagination to be just one gender (Tengo mucha imaginación para ser un sólo género).

Y aunque André (ahora Andreja) está más identificado con el sexo femenino y Linder con el masculino (ella juega mucho más con los roles), ambos se desplazan entre sus fronteras dejando la puerta abierta a la ambigüedad, a una que de pronto parece no dar paso a las palabras.

Lo transgénero tuerce una regla en el discurso, lo rompe. No es un problema de su fenómeno, es decir, del hecho de que “hombres” y “mujeres” se identifiquen con el otro género, o con ambos; es un problema de las categorizaciones sobre el fenómeno. Es decir, de cómo pensamos y entendemos el concepto de género o identidad de género. 

Surgen entonces categorías alternas que tratan de expresar esa gama de variantes; desde la separación entre el travesti, el transexual, el transgénero, los drags y las king queens, hasta algunos más recientes como los shemale y el indeterminado dinámico fluent gender: el que surfea por los géneros sin casarse con ninguno.

Cabría, para ser realmente coherentes con este discurso, incluir la famosa x: “lxs drags y lxs king queens”. La x de lo indeterminado, la que vemos corriendo en textos de personas afines ideológicamente con la ruptura del binómio hombre/mujer y que quieren hacerlo presente en el lenguaje.

¿Por qué en el lenguaje? Para que aquello que nombra deje de controlar lo que nombra, para que tenga lugar epistémico y representacional, y sobre todo, para romper una estructura incosciente sobre lo que se supone que es el mundo y su realidad en este sentido. Necesitamos nuevas palabras para nuevos paradigmas (o no-paradigmas), o, en resumen, para poder aproximarnos a aquello que pasa de forma cognoscible, allí donde los modelos viejos no nos alcanzan, e incluso nos impiden.

La cultura queer presenta una gama increíblemente amplia al respecto de las anteriores generacionales. Más allá de la separación de la heteronormatividad binomial, como lo definen las teorías de género, que regían y aún rigen, la sociedad patriarcal, lo queer hoy, en lo que a esta línea refiere, va mucho más allá de tres o cuatro gamas posibles de identidades de género: es una infinidad de posibles papeles con los que identificarse.

Al respecto, entre los teóricos que destacan en el tema, por no decir lx mxs estructuradx en cuanto a teoría refiere, se encuentra Beatriz Preciado, filosofx –no se define a sí mismx- españolx, quien justamente ha desarrollado una teoría que critica al sistema heteronormativo y postula que la imposición de esta dualidad de forma social es en realidad un tipo de biopolítica (en la medida en que interviene políticamente sobre cuestiones que usualmente se piensan propias de la ciencia y por lo tanto “objetivas”), y que funciona como forma de control basada en una supuesta naturalidad, exponiendo, además, el lado “perfomativo” que la ciencia tiene sobre ciertos fenómenos cuando se supone que debería funcionar de forma descriptiva. 

Esto quiere decir que en realidad, para ciertos temas en partícular, como el género, la ciencia se acciona con un sistema sociopolitico detrás de sí, y construye ese objeto que dice describir.

Al final nos encontramos con la pregunta: ¿qué es realmente ser hombre? ¿qué es realmente ser mujer? ¿Alguién podría responder a ciencia cierta? La teoría queer y de género da la vuelta a este cuestionamiento desde la visión positivista sobre la “naturalidad” de los sexos y señala que ahí donde se supone que lo transgénero es ficcional, la mentira subyacente se revela: en realidad toda identidad de género es ficcional; son construcciones socioculturales desde esta perspectiva.

Por supuesto, también cabe una posibilidad distinta de pensarlo. Podemos decir quizá que todas son igual de “naturales” porque la realización plena de una persona rádica allí donde es. Así, en todo sentido estricto filosófico.

Pero, más allá de la tendencia de pensamiento de la que se parta, incluyendo la fisiológica (los niveles de testosterona afectando al comportanmiento de tal forma; los niveles de estrogenos de otra, por ejemplo), la realidad es que la diferencia existe. Lo transgénero como fenómeno se manifiesta como diferencia, y como tal se abre camino con sus modelos en la necesidad de su reconocimiento en la vida social y de formas coherentes de representación y nominación.

Es por esto que decir que “Ella es André” y “Él es Erika”, lejos de ser un error de sintaxis, es en esta diferencia un atino semántico necesario, o quizá, al menos, uno más aproximado.

 

 

 

mujer y hombre vestidos como motociclistas con lentes oscuros

Pruebas de que Clara Chía apoya el poliamor y no le importa si Piqué tiene más novias

A Clara Chía no le importaría que Piqué tenga más novias mientras ella sea la oficial
Nayeli Parraga
magic 5

HONOR Magic 5 Series: La tecnología indistinguible de la magia

El ilusionismo sirve de metáfora para lo que serán los nuevos modelos líderes en México y América Latina por parte de HONOR: Magic 5.
Gabriela Castillo
Podimo, una nueva app en México para escuchar podcast y audiolibros.

Podimo llegó a México: todo sobre esta app de podcasts que sí están buenos

La plataforma de podcast Podimo llegó oficialmente a México: te contamos cómo funciona y por qué vale la pena.
Cora Bravo
manos sosteniendo cuarzos de distintos colores

Diseños de uñas inspiradas en piedras de energía para recibir la primavera

Enamórate de estos diseños de uñas inspirados en cuarzos y piedras energéticas perfectas para esta primavera
Nayeli Parraga
Mujer con cabello ondulado

Bótox capilar: para qué sirve y por qué deberías gastar tu quincena en esto

Descubre los beneficios del bótox capilar, un tratamiento para tu cabello que te hará querer gastar toda tu quincena para conseguirlo.
Alejandro Vizzuett
Vista del castillo de Gillow

Lugares en México que parecen sacados de cuentos de hadas y querrás conocer

Si eres fan de la magia y de los espacios llenos de misticismo, no te pierdas esta lista de lugares en México que parecen sacados de cuentos de hadas que seguro querrás visitar, cuando menos, una vez.
Alejandro Vizzuett