Es innegable la influencia del inglés en nuestras vidas. No hace falta llevar la vista demasiado lejos para encontrar algo alrededor escrito en el idioma de Shakespeare y Wilde. La música popular sería inconcebible sin la presencia de artistas tanto británicos como estadounidenses, a veces inspiración y motivo suficiente para aprender este idioma.
Aunque las cifras demuestren que el mandarín es el idioma más difundido por el número de hablantes antes que el español, el inglés gobierna al mundo, pues se trata de la lengua más aprendida como segundo idioma en la mayoría de sistemas educativos. Al mismo tiempo, es lengua oficial de instituciones de importancia mundial y es reconocida mundialmente como lengua vehicular más importante del globo.
A donde quiera que vayas, sin importar la cultura o el idioma oficial en curso, saber inglés es una garantía de que lograrás establecer comunicación, aún si sólo tienes conocimientos básicos sobre él, pero ¿qué hace tan especial a este idioma y le da un aire de superioridad por encima de los demás?
En realidad, se trata de un producto histórico que a sangre y fuego, posicionó al idioma por encima de todas las demás lenguas del mundo. El inglés no es mejor, más completo ni expresivo que ningún otro idioma, pero es la lengua oficial del Reino Unido, país que dominó al mundo durante siglos y al mismo tiempo, el idioma hablado por los Estados Unidos, la nación más poderosa del globo. Esto explica el culto desmedido hacia todas las manifestaciones culturales angloparlantes, de la misma forma que el cristianismo tan arraigado en América Latina se explica a partir de la conquista de España de las culturas prehispánicas y su desaparición.Sin embargo, lo anterior no es de ninguna manera una justificación válida para hacer a un lado la riqueza léxica y cultural del español y en su lugar, utilizar por moda, imitación o una aparente sofisticación palabras en inglés que tienen un significado en habla hispana, en ocasiones más rico que en el idioma de Joyce y Hemingway.
Un anglicismo es un recurso que debe utilizarse siempre que no exista palabra capaz de expresar lo mismo en el idioma local, tal como ocurre con adjetivos procedentes de términos especializados como la ciencia, medicina, la informática y otras jergas. El recurso se transforma en un error cuando, por ignorancia, pedantería o imitación, alguna palabra en español se sustituye indiscriminadamente por su contraparte en inglés.
Aquí algunas de las palabras que más se utilizan en detrimento del español y su diversidad descriptiva:
“Cool” para denotar que algo es fresco, novedoso y creativo.
Se utiliza “in” o “trendy” para asegurar que algo es tendencia, está a la moda o es popular.
“Target”, especialmente cuando se trata de un producto enfocado a una determinada audiencia o a cumplir cierto objetivo.
Las exposiciones o muestras no adquieren ninguna sofisticación extra al referirse a ellas como “showrooms”.
Tampoco lograrás un mejor resultado si vas al “gym” en vez de entrenar en el gimnasio.
La fiesta de este fin de semana no perderá ni un ápice de estilo si indicas a tus amigos que será en la azotea en vez de en el “rooftop”.
Parece difícil de creer, pero en ocasiones es más sencillo recibir retroalimentación que “feedback”.
Aquél que asiste, enseña, guía, entrena, supervisa, instruye, asesora o forma no sólo es un “coach”.
Los “runners” tienen el mismo rendimiento que los corredores, aunque duela decirlo.
Si eliges tomar un “break”, también podrías pensar en una pausa, un descanso, respiro o receso en los mismos términos.
El “fake”sigue siendo una manipulación, engaño, farsa, estafa o algún embuste aunque te cueste creerlo.
El taller se puede especificar con un mayor grado de exactitud en español según el oficio (herrería, carpintería, imprenta), en vez de llamarlo “workshop”.
–
Conoce cuál es el secreto que se oculta detrás de los grandes oradores, negociantes y políticos que logra convencer a cientos de personas de creer en sus ideas, cerrar un trato o seguir una ideología política luego de descubrir las “Palabras que las personas inteligentes evitan usar en una conversación”. “Palabras que debes dejar de decir en inglés porque significan más en español”.