Bajo la mirada del escritor distante

“Cuando se cree ser alguien, algo, se corre el riesgo (…) de transformarse en arquetipo, en caricatura”. Juan José Saer   Apoyado en una manía personal por leer un tipo de literatura que califico de distante, tanto por su constancia obsesiva accesible a un lector mentalmente ido como por la necesidad del escritor a ser

Bajo la mirada del escritor distante

“Cuando se cree ser alguien, algo, se corre el riesgo (…)

de transformarse en arquetipo, en caricatura”.

Juan José Saer

 

Apoyado en una manía personal por leer un tipo de literatura que califico de distante, tanto por su constancia obsesiva accesible a un lector mentalmente ido como por la necesidad del escritor a ser un hombre inmotivado en la carrera del destino literario, la provocación del texto distante recae en una especie de placer incongruente que motiva las necesidades básicas de lectura de un descifrador puntual y concluyente llamado lector anómalo.

Esta escritura es un volumen de perplejidades radicadas en el infortunio de la minoría descabellada, su alma descansa y se introduce por un tipo de escritor nada venturoso, personalmente desamparado, asentado en su escondite apacible, preocupado solo por la necesidad de concertarse en su propia suspensión de creador sádico.

Dentro de un agravante sugestivo necesariamente misterioso, alejado de la habitual estancia, es donde yace el alma del distante.

El escritor distante se recrea en una imaginación nada vulnerable al academicismo ni a la fácil lectura, pues es dado a tomar caminos poco apacibles para ese lector dormido e idealizado en lo comúnmente admitido.

Ciertamente lo anómalo es el principal espectador y vital arquitecto de la dicha de este tipo de escritor. J.D. Salinger, Egodi Vedrasaa, Rubem Fonseca, Varo Chanco, Witold Gombrowicz, Ctorvi  F. Tarainza, Francisco Tario, Brielga Ese Erre, Thomas Pynchon o Tcivro Cionnolic yacen en la espesura distante, pues se muestran a tope con ella fabricando su libre estancia sin motivaciones recurrentes de algún brillo en particular, buscando solo el alma coronada de sombras que les permita desencantarse de una realidad que poco o nada les acomoda.

Cada uno de ellos está en el más allá, en duermevela, bajo el cobijo de una conspiración recurrente, sustentada, como todo su mundo, en la posibilidad paranoica del más cuerdo de los desdichados.

El distante no es un solitario sin esperanza, más bien es un escritor que genera su inspiración a través de funciones poco descifrables que ni él mismo se detiene a justificar.

El escritor distante - bajo la mirada del escritor distante
Thomas Pynchon

Thomas Pynchon es la máxima expresión del escritor distante. Es un contrario. Un contrario asimétrico, pues su mundo se concentra a partir de una idea paradójica e indefinida. Es un distante fatal: su literatura es efectiva, enciclopédica y referencial, bastante condensada pero primorosa en su función literaria, cimentada en una originalidad estacionaria; no tiene nada de  motivacional ni mucho menos algún rasgo apacible; es certera y repleta de giros lingüísticos bastante atrayentes que ponen en aprietos al siempre lector descuidado.

La obra del escritor norteamericano genera finura una vez precisado el dilema inicial. Es un virtuoso de la farsa, lo picaresco y lo estrictamente irónico. Su complejidad técnica es una exquisitez incomprendida, pues como todo escritor distante, es brutalmente literario. Es un sado-anarquista precisado en la serenidad más transgresora.

El distante por excelencia, de imaginación y talento sobrenatural, aun en su poblada vida de ficción (refugiado en su estado de aislamiento) no desmerece la atención de la crítica especializada ni de los lectores anómalos que se estremecen con su obra. No es de extrañar que los grandes críticos como James Wood o Harold Bloom lo consideren como uno de los pilares de la narrativa contemporánea.

El deleite poético de Pynchon se hace presente cuando su universo revolucionario comienza a reproducir perfección. Su mundo ficcional es polifonía narrativa pura. Se articula en un espacio improcedente, colosal y totalitario, donde numerosos personajes por momentos irreflexivos y contrapuestos transitan por lugares nada óptimos; donde el cine, la música y la poesía desencadenan una plétora de ideas generadoras de historias cargadas de comicidad, a veces imperceptibles y vagabundas, con un lenguaje selecto que bajo ninguna forma concibe estado alguno  de serenidad.

Nada es finito en su literatura. Finito equivaldría a compactar su mundo y eso generaría imposibilidad creadora: su mundo es el vacío porque ahí reside todo lo sorprendente y absoluto. Todo lo distante.

El discurso narrativo y los mundos imaginados del hombre cobijado por una careta figurada con las consecuentes interrogaciones ¿Quién soy? ¿Quién es? ¿Quién eres?, son parecidos a una espora calamitosa que te aprisiona de golpe y te pone de cabeza, seduciéndote con un fraseo cadencioso de barbaridades léxicas inigualables, que al cubrirte con sus bacterias necesariamente productivas busca establecer un lazo único de compatibilidad: el lector anómalo=distante es el primero en caer, presa del poderoso microbio ya ramificado en su cerebro.

La alerta es prefijada al contacto: Pynchon transige los límites de la imaginación, relativiza la realidad y desencadena la monstruosidad textual cuando menos te lo esperas.

Tonio Kroger en su particular concepción de personaje de ficción sostenía: “Se debe morir para la vida si se pretende ser cabalmente un creador”. ¿Verdad incuestionable o sentencia fugaz cargada de inocencia? Tal vez un axioma que pretende desencadenar una manía de figuraciones que muchos escritores toman como sustancia y la convierten en motivación personal, pues sin motivo externo que genere proclividad al ejercicio creador no hay literatura, no hay poesía.

Para el crítico argentino Juan José Saer el escritor no es nadie, solamente ausencia. El escritor nunca  debe buscar ser alguien pues no le corresponde definirse ni mucho menos llenar su mundo de piezas o imágenes sociales. Es un ser que construye su universo constantemente, pero siempre deberá estar apartado de la normal comodidad. Parte de cero. Es un ausente.

Para el escritor distante conservar el signo de la ausencia es preservar una maniobra firme que le motive una existencia supuesta como la de todo creador engendrado en lo que podemos llamar “estado inverosímil” o “estado estacionario”. El designio de la percepción anónima del creador distante resulta de la ausencia que lo circunda: el acto mismo lo arrebata del mundo contagiado de peligros y se asienta en una espacialidad sin fondo ni forma como la naturaleza misma de un arte en busca de su aparente originalidad.

Y Thomas Pynchon es distancia creadora, voluminosa y poderosa. Es naturaleza distante.

Qué es una mujer transexual?

FacebookTweetLinkedIn
Cora Bravo

Te doy 4 tips para ligar cuando tienes ansiedad social

Tener ansiedad es difícil y mucho más cuando quieres ligar, así que lee esta guía si lo que quieres hacer es encontrar el amor o, también se vale, hacer nuevos amigues.
Daniela Bosch

Visité el Museo del Futuro y la experiencia sí sobrepasa la realidad

El Museo del Futuro (MUFO) es el mejor plan para disfrutar con los amigos, además de que podrás tomarte fotos increíbles pal' insta
Nayeli Parraga

Activista celebra ‘La Sirenita’, pero la acusa de borrar deliberadamente el tema de la esclavitud

'La Sirenita' pasó por alto los horrores que padecieron los caribeños a pesar de ambientar deliberadamente la historia en aquella época y lugar.
Isabel Cara

¿Qué puedes tomar en una fiesta si estás a dieta?

¿Estás a dieta pero te invitaron a una fiesta? No te frustres porque no puedes ir; si caes en la tentación, te decimos qué debes tomar si no quieres romper tanto la dieta.
CC