Rosario Castellanos fue una autora, poeta y diplomática. Una de las voces literarias más influyentes de México en el siglo XX, una de las pioneras de la literatura feminista.
Rosario Castellanos nació en la Ciudad de México un 25 de mayo de 1925, fue la primogénita de Adriana Figueroa y César Castellanos. Cuando tenía un año, ella y su familia regresaron a Chiapas, de donde eran originarios. Se dice que era una niña muy tímida que no se identificaba con su familia. Como consecuencia de la reforma agraria de 1941, impuesta por el presidente Lázaro Cárdenas, la familia de Rosario perdió una gran porción de sus terrenos, así que decidieron volver a la Ciudad de México cuando ella tenía 15 años, 7 años después sus padres murieron, obligando a la joven a valerse por sí misma.
Foto: El Correo de OaxacaEn 1944, Castellanos ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México para estudiar derecho. Pronto se mudó a la Facultad de Filosofía y Letras. En 1950, obtuvo su maestría en filosofía.
Obras e influencia
Admiraba la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, la monja-poeta mexicana del siglo XVII, y de Santa Teresa de Ávila, la activista y autora religiosa española del siglo XVI. De igual forma, la poesía de Rosario Castellanos expresa injusticias sociales y admiración por el creador de la naturaleza, y es considerada poderosa y auténtica.
Rosario Castellanos comenzó a escribir poesía en 1940 y su trabajo fue influenciado por la identidad y el espíritu de Chiapas. En la universidad, a menudo asistía a reuniones sociales con jóvenes mexicanos, guatemaltecos y nicaragüenses. Más tarde, muchos miembros de este grupo de futuros escritores, incluida Castellanos, serían conocidos como “La generación del 50”. La mayoría de sus primeras producciones fueron publicadas en América. Revista Antológica de Literatura.
Foto: Mugs NoticiasMás tarde, su trabajo con el teatro Guiñol del Instituto Indigenista Nacional, y la beca de la Fundación Rockefeller, le permitieron estar en contacto con la cultura indígena. Como resultado de esta experiencia, en 1957 publicó su primera novela: Balún Canán. Esta novela es una crítica a las estructuras sociales que han dañado a la población indígena. Luego, durante la década de 1960, continuó su prolífica obra literaria. Su novela más famosa, Oficio de tinieblas, publicada en 1962, es considerada su pieza más conmovedora. El libro recrea una rebelión indígena que ocurrió en la ciudad de San Cristóbal de las Casas en el siglo XIX. En 1963, comenzó a escribir artículos y columnas para los suplementos culturales Novedades y Siempre!, luego escribió para Excélsior.
Vida familiar
En 1958, Rosario Castellanos se casó con Ricardo Guerra Tejada, profesor de filosofía. Juntos tuvieron un hijo en 1961 al que llamaron Gabriel Guerra Castellanos. Antes del nacimiento de su hijo, sufría de depresión, después de padecer numerosos abortos espontáneos. El nacimiento de Gabriel le dio una nueva perspectiva de la vida. Su matrimonio con Guerra terminó después de trece años debido a una infidelidad.
Foto: Gobierno de México, Archivo General de la Nación
Diplomática
Dedicó mucho esfuerzo a defender los derechos de las mujeres, lo que eventualmente le haría ganar un lugar como un símbolo importante del feminismo latinoamericano. Además de sus esfuerzos de escritura, Castellanos ocupó muchos cargos gubernamentales y fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971. Mientras estaba en Tel Aviv, Israel, también enseñó literatura latinoamericana en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y publicó varios ensayos, cuentos e incluso escribió una obra de teatro.
Muerte
Rosario Castellanos murió el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv a la temprana edad de 49 años. Se dice que al salir de la ducha encendió una lámpara en su sala de estar y recibió una descarga eléctrica. Un empleado la encontró inconsciente, pero murió en la ambulancia antes de llegar al hospital. Aunque se determinó que su muerte fue un accidente, algunos creen que fue un suicidio, a pesar de que no hay evidencia para apoyar esta teoría.
En portada: Cuarto poder
Te puede interesar:
Mujeres esenciales para la literatura en español
Amar en secreto; poemas de Sor Juana para ese ser prohibido
El reencuentro, la película en la que la muerte también nos enseña a soltar y a perdonar.