En la Universidad de Harvard han vivido personajes ejemplares. Personas que con su intelecto y creatividad han transformado Estados Unidos, pero también al resto del mundo. Abogados, empresarios, presidentes y claro, muchos artistas e intelectuales que han cambiado nuestra forma de pensar. Tal vez uno de los más famosos es el ficticio Robert Langdon, especialista en iconología y semiología religiosa que, en los libros del escritor Dan Brown, ha salvado al mundo del colapso en cuatro ocasiones.
Dan Brown no estudió en Harvard, pero sabe que no existe otra institución, además de Yale, que tenga a un experto tan peculiar como lo es el profesor Langdon. Desde que publicó “Ángeles y demonios” en el año 2000, la prensa se volvió loca con la historia de misterio, homicidio y arte que se combinan y resultan en un gran thriller lleno de acción. Sus inteligentes aventuras son dinámicas, los capítulos son cortos y obedecen a esta nueva narrativa cinematográfica dentro de un best seller; leerlo es como ver la película en tiempo real, por eso es tan fácil devorar sus libros en tan poco tiempo. A pesar de eso, Brown ha logrado llevar a su querido personaje a la pantalla grande de la mano de Robert Langdon.
“Ángeles y demonios” te hace conocer el arte y la escultura romana, sobre todo la del Vaticano, mientras aprendes un poco de historia sobre los Illuminati, los Hassassins y muchos secretos más. Un polémico libro en donde una bomba está a punto de estallar en el corazón de la Iglesia católica, pero sin duda no tan controversial como la siguiente y más famosa obra. “El código da Vinci” catapultó a Dan Brown al éxito internacional al vender millones de copias de esta obra que empieza y termina en el museo del Louvre, pero que recorre distintos puntos de Europa mientras se analiza uno de los grandes misterios de la historia: el nacimiento y linaje de Jesús.
El fenómeno mundial regresó tiempo después con “El símbolo perdido”, esta vez la aventura transcurre en Estados Unidos y el arte sacro es relegada por su historia. Por esa razón, el libro no fue tan exitoso como los anteriores, pero eso no implica que no haya arrasado entre los lectores que consumieron sus más de 600 páginas en unos cuantos días. Finalmente, en 2013 Dan Brown publicó su más importante libro, rico en arte, historia y altamente adictivo.
“Inferno” es la obra cumbre de Dan Brown —hasta el momento— en el que, por cuarta ocasión, Robert Langdon se encuentra huyendo de la policía, sectas secretas y misterios con siglos de antigüedad mientras intenta mantenerse vivo. De nuevo está la narrativa cinematográfica, pero sin duda lo que vale la pena es experimentar el fenómeno en cines. “Inferno”, protagonizada por Tom Hanks y dirigida por Ron Howard, se encuentra en cartelera y no te la puedes perder.
https://www.youtube.com/watch?v=rkce2pR08vc
Robert Langdon despierta en una cama de hospital y no recuerda nada de los últimos días, solamente tiene vagas imágenes que parecen apocalípticas. Antes de que pueda hacer algo ya se encuentra corriendo por su vida junto a la doctora Sienna Brooks, la primera persona que vio después de despertar. Durante su recorrido, Langdon encuentra entre sus pertenencias un cilindro con la señal de peligro biológico. A partir de ahí comienza una carrera por evitar una epidemia global que se remonta a la Edad Media y está íntimamente ligada con El Infierno de “La divina comedia” de Dante Alighieri. “El mapa del infierno” de Botticelli es pieza fundamental en la historia y en pleno siglo XXI, Langdon tendrá que adentrarse en todos los círculos que Alighieri al parecer no creó, sino predijo.
Descubre los secretos que el arte y la historia esconden, mismos que pueden tener consecuencias en nuestra época y no siempre representan algo bueno por venir. “Inferno” es una de las mejores producciones que puedes ver en 2016 y, sin duda, es la mejor forma de cerrar la trilogía de Dan Brown que mezcla tantos género que te mantendrá al borde de tu asiento desde el primer minuto.