La influencia de las redes sociales, la limitante en la longitud de lo que podemos escribir en línea y hasta la labor de autocorrección en los editores de texto han hecho que algunos errores ortográficos persistan y lo que probablemente es peor: que ni siquiera sepamos que estamos cayendo en alguno de estos errores.
Por ello, hemos recopilado 5 breves reglas ortográficas que deberías tener en mente siempre ya que errar en ellas es una cuestión recurrente.
Km no es una abreviatura
Tampoco lo son otras unidades de medición como los metros, gramos, litros, etcétera, por lo que siempre deberás escribirlas en minúsculas y sin punto.
Green Book (2018) / Foto: IMDb.
Nunca puedes abrir una oración interrogativa en minúsculas sin una coma antes del signo
Es común encontrar en el Internet oraciones que introducen alguna pregunta con sus debidos signos de interrogación y en minúsculas, sin embargo, siempre es necesario colocar una coma si quienes mantener la minúscula. Por ejemplo:
“Él se sintió feliz, alegre y realizado ¿sería resultado de su nueva relación?”
Cuando en realidad debe decir. Una segunda alternativa sería colocar un punto y seguido, y utilizar mayúscula en “Sería”.
“Él se sintió feliz, alegre y realizado, ¿sería resultado de su nueva relación?”
The Help (2011) / Foto: IMDb
Los prefijos siempre se unen a las palabras
Los prefijos son los elementos que se escriben antes de una palabra para sumarle significado, como pueden ser “ex”, “anti”, “pro”, “post”, etcétera. Por lo general es común encontrar quien los separa, sin embargo, casi todas las veces deben escribirse unidos a la base léxica. Una forma fácil de verlo es con el ejemplo de “exesposo”: aunque los novios ya no sean pareja, estos se escriben juntos.
La primera excepción a la regla es cuando la base a la que se unen está constituída por varias palabras como “ex relaciones públicas”, “pro derechos humanos”.
Por otro lado, la segunda excepción a la regla es si se une a algunas siglas o nombre propio como “anti-Trump” o “pro-ONU”.
Secret Window (2004) / Foto: IMDb.
El uso del acento diacrítico
Se trata del acento que nos permite diferenciar el significado de las palabras que por lo general suelen ser monosílabas, por ejemplo:
la preposición “de” y el verbo en subjuntivo dar “dé”;
el artículo “el”, de el pronombre personal “él”;
el adjetivo posesivo “mi”, del pronombre personal “mí”, entre otros.
Colette (2018) / Foto: IMDb.
Saber diferenciar porque, por qué y porqué
Utilizar el correcto no es tan difícil como puede parecerlo, existen algunas guías que te ayudarán a diferenciar cuándo debes utilizar un acento y cuando no.
Por ejemplo, “por qué” suele estar reservado para todos los casos que se trate de una interrogante, sea directa o indirecta.
Si estás cuestionando algo, separa la palabra y acentúa el “qué”. (¿Por qué decidió pintar su casa?)
Ahora bien, si tan sólo estás explicando o respondiendo algo, entonces, puedes escribir “porque”. (Pintó la casa de color azul porque es su favorito)
Pero si estás explicando la razón o el motivo detrás de algo en específico, entonces sí debes de utilizar el sustantivo “porqué”. (El profesor intentó explicar el porqué de las cosas).
Limitless (2011) / Foto: IMDb.
¿Se te ocurre alguna otra?
Te podría interesar:
Cómo tu ortografía puede dañar tu vida sexual
Reglas gramaticales que puedes aprender con la tabla periódica de la ortografía
Los errores ortográficos que todos los mexicanos tienen