Para muchas personas el ser mexicano significa vivir de fiesta, celebrar lo bueno e incluso lo malo; reírse de la muerte, buscarles un doble sentido a las cosas y cantar con mucha pasión “Cielito lindo”. Sin embargo, es importante sentirse orgulloso de ser mexicano sin la necesidad de visitar otro país, celebrar el 15 de septiembre o vivir un Mundial de Fútbol.
El ensayista y poeta mexicano Octavio Paz no sólo escribía para el amor y el erotismo, sino que también se dedicó a hacer críticas sobre el destino del hombre. Aclaró el panorama del significado de la palabra “chingada” y buscó retratar de forma más específica lo que representa ser mexicano. Gracias a obras emblemáticas como el ensayo El laberinto de la soledad, Paz obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990. En dicha obra retrata aspectos simbólicos de la cultura mexicana, la imagen que ha creado y el modo de vida.
¿Somos chingones? ¿O hijos de la chingada? Lo chingón es México con sus tradiciones, el no rajarse ante los problemas, su riqueza y su diversidad cultural. Usamos indistintamente a la chingada para decir que las cosas van mal o que las cosas están saliendo de la mejor manera. El mexicano es más coraje que inspiración porque, como bien reza el dicho: “El que es perico donde sea es verde”. Octavio Paz pudo hablar más allá de lo superficial y los estereotipos de la imagen mexicana. Dejó de lado el sombrero, el burro y el zarape para demostrar al hombre moderno, por lo que sus frases hablan de la otra cara de la moneda.
“Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor que es hambre de vida es anhelo de muerte”
“El mexicano puede doblarse, humillarse, ‘agacharse’ pero no ‘rajarse’, esto es permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad”
“Toda la historia de México desde la Conquista hasta la Revolución puede verse como una búsqueda de nosotros mismos, deformados o enmascarados, con instituciones extrañas y de una forma que nos exprese”
“La muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexicanos. Ante ambas el mexicano se cierra, las ignora”
“La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la entereza ante la adversidad”
“El que chinga jamás lo hace con el consentimiento de la chingada”
“Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado”
“Su inferioridad (de la mujer mexicana) es constitucional y radica en su sexo, en su ‘rajada’, herida que jamás cicatriza”
“La imagen del padre se bifurca en la dualidad de patriarca y de macho. El patriarca protege, es bueno, poderoso, sabio. El macho es el hombre terrible, el chingón, el padre que se ha ido, que ha abandonado a la mujer e hijos. La imagen de la autoridad mexicana se inspira en estos dos extremos: el Señor Presidente y el Caudillo”
“Los campesinos son cultos aunque sean analfabetos. Tienen un pasado, una tradición, unas imágenes”
en Vuelta a El laberinto de la soledad
“El macho es el gran chingón. Una palabra resume la agresividad, impasibilidad, invulnerabilidad, uso descarnado de la violencia…”
***
Puedes conocer más sobre el concepto de la chingada de acuerdo con lo que escribió Octavio Paz o leer algunas frases que te ayudarán a comprenderlo mejor si nunca has leído más cosas sobre él.