Huxley y Orwell crearon 2 de las obras literarias más importantes del Siglo XX: Un mundo feliz y 1984 respectivamente, en ellas describen sociedades utópicas, futuristas en lasque el Estado controla todo lo que existe, inclusivo la vida y la forma de ser de las personas, todo bajo la fascinante lupa de la ficción, pero ¿qué tan lejos de la realidad actual están ambas novelas?
A pocas tabletas del Soma eterno
La Metrópoli, ciudad en la que se desarrolla Un mundo feliz
Un mundo feliz, la obra suprema de Aldous Huxley, habla sobre una sociedad futurista donde se ha eliminado la historia, la literatura, el arte, y los sentimientos se suprimian, nadie piensa individualmente y quien lo hace es castigado, cada quien viste o tiene un empleo de acuerdo a su rango social y su forma de ser creados(el sexo es meramente placentero y no existe la reproducción natural), aunque estamos lejos de ver esto, nos hemos acercando muchísimo durante los últimos años. Cada quien viste de acuerdo a su capacidad económica y a su tribu urbana, las personas no desean tener descendencia y los anticonceptivos se han vuelto parte vital de la existencia; al igual que en la novela, la indiferencia ante el dolor ajeno es insoportable y, por supuesto, la existencia de drogas (soma en Mundo Feliz) que hacen olvidar la angustia y el dolor por prolongados ratos van en aumento.
La perpetua vigilancia del Gran Hermano
Big Brother el que todo lo ve
1984, en cambio, describe un gobierno autoritario que reprime, manipula información y mantiene una vigilancia extrema sobre su población, la importancia de las personas no es geética, sino la relación que mantengan con el partido único del sistema político,:la existencia del Gran Hermano, quien sustituye a Dios, al líder supremo, es la representación de todo lo que el partido y la nación desean de sus ciudadanos, a quienes se les bombardea con cultura y entretenimiento basura para que no se rebelen. Uno de los lemas más conocidos por parte del Estado es el de “mejor Guerra afuera que conflicto adentro”; quiere decir que es mejor que las personas vean a un grupo o país externo como el enemigo que a su propio gobierno.
Similitudes con el presente
No es secreto para nadie que ambas utopías se ven reflejadas en el presente, Un mundo feliz refleja una idea capitalista, un Estado casi nulo donde la individualidad reina y la indiferencia al dolor ajeno es cosa de cada día; 1984, en cambio, pinta un panorama comunista llevado al extremo,donde el Estado por medio de un partido único controla completamente la vida de todos sus ciudadanos, hoy por hoy vemos patrones que se repiten. Edward Snowden, un extrabajador de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional por sus siglas en inglés) dio a conocer el intenso programa de espionaje que el gobierno de Estado Unidos tiene sobre su pueblo, monitoreando llamadas, páginas de Internet que visita, ciudades vigiladas las 24 horas. Los partidos únicos eternos como el Partido Comunista de China es una realidad, las personas son básicamente esclavas pero el entretenimiento hace que no lo vean así; mientras tanto, si las dudas o cualquier cosa que alejen de la felicidad llegan, ahí estarán las drogas para hacer más ligera la existencia, no somos muy diferentes a lo que Huxley describiera, basta con visitar un lugar como Avenida Escazú y ver cómo la gente tiene un mismo patrón de vestimenta, lo mismo si se fuera a Avenida Central, se podrán ver decenas de tribus que visten muy parecido unos de otros, en general, no existe mucha diferencia con los Epsilones, Betas y Alfas del libro.
Directo a un Mundo Feliz con gobiernos 1984
Parece que ambos escritores ingleses sabían hacía dónde se dirigía la civilización, parece que resulta imposible no terminar en una útopia, aunque se tenga que sacrificar el arte, la religión, las ideologías y hasta la intimidad de la gente; como modo de advertencia para la humanidad, ambos mundos, tanto el orwelliano como el de Huxley empezaron su existencia luego de una terrible guerra.