Es pertinente recordar que la siguiente novela debe leerse con seriedad y compromiso, pues la historia gira entorno a la muerte. Como dije antes, en Pedro Páramo te internas en un mundo lleno de fantasmas lastimeros que te hablan al oído como técnica de seducción y captura. Puedes mantenerte como espectador y conocer la historia de Comala o ser devorado por la oscuridad como le sucedió a Juan Preciado.
La intención de dicho texto es guiar al lector entre los muertos, pero que está cargada de amor y lecciones de vida.
La novela no tiene capítulos, sino fragmentos narrativos (69 en total). Las diversas historias se van entrelazando en el transcurso del libro con constantes saltos cronológicos. Aunque no existe ningún señalamiento tipográfico, el lector puede apreciar que hay dos partes; la primera seguirá la corta travesía de Juan Preciado por Comala y la segunda a través de un narrador en tercera persona.
A diferencia de los lineamientos de las novelas tradicionales, “Pedro Páramo” cuenta con una estructura fragmentaria que exige al lector una cierta atención. En contraposición a la dificultad narrativa, el tema o argumento es sencillo: Juan Preciado cuenta que, para cumplir la promesa hecha a su madre moribunda, viaja a Comala para ajustar cuentas con su padre, Pedro Páramo.
Pero, como explica de manera acertada José Carlos González Boixo, Juan Preciado –al que no le mueve la venganza, sino la ilusión del reencuentro con sus orígenes– descubre que Comala es un pueblo deshabitado, lleno de fantasmas. Cuando cobra consciencia de que está en medio de un mundo de muertos, el terror se apodera de él y perece, rodeado de lo susurros de las almas en pena que habitan en el pueblo. Es importante aclarar que Juan Preciado es un hombre sin historia y trascendencia. En cambio Pedro Páramo es el protagonista de la novela, cacique sanguinario que amó sin límites a Susana San Juan y de cómo va perdiendo la claridad de pensamiento con la muerte de su amada.
Lo más importante para entender esta corta novela es que todos están muertos, incluso el narrador. Lo que se cuenta son anécdotas y añoranzas de una vida pasada, donde la prosperidad reinaba y envolvía a todos los habitantes de Comala. El presente es diferente, todos las personas fallecieron por culpa del desamor de Pedro Páramo, jerarca del pueblo. Recuerdos del más allá, ecos que vienen del pasado y que en el presente de Juan Preciado parecen ser una pesadilla infernal.
La novela empieza cuando la madre de Juan Preciado está a punto de morir y le pide que vaya a buscar a su padre, es decir, su origen. Por ser la última petición de su mamá, el hijo de Páramo regresa a Comala, sin saber que le espera un paisaje desolador. Llegando ahí se encontrará con una pareja de ancianos, ellos lo invitan a quedarse en su casa, una pequeña choza que parece haber sido abandonada mucho tiempo atrás.
Con sólo pasar una noche en aquel lugar, Juan Preciado se deja cautivar por los espíritus dado que su carácter es muy frágil. Esa misma noche muere y es sepultado junto a los otros habitantes de Comala. Y así, entre los muertos, por fin conoce la trágica historia de Pedro Páramo.
–
Si te interesó esta novela de misticismo, amor y muerte lee los artículos: “10 libros para entender la muerte” y ” 17 cuentos de Juan Rulfo para leer en línea”
*
Inspirado en la introducción de “Pedro Páramo” de Ediciones Cátadra, escritor por José Carlos González Boixo