Julio Cortázar es una de las figuras más emblemáticas de la literatura en nuestros días. Escritor, melómano, agente político y social, artista plástico, pero sobre todo lector y crítico, escribió relatos y novelas inundados de música, acciones comprometidas con el mundo, y, en algunos casos, lectura plástica y artística.
Cortázar es un hombre de letras que siempre nos invita a lugares fantásticos, que incluso nos roba suspiros con ese lenguaje que llevó al límite. Los elementos o recursos que utilizó son capaces de mezclar en nuestro interior un mundo de realidades y fantasías que fluyen por nuestro torrente sanguíneo para hacernos parte de mundos insospechados.
Muchos tuvimos nuestro primer acercamiento a su obra desde muy temprana edad, pero eso ni por asomo frena la cantidad de nuevos hallazgos en sus escritos a partir de lecturas posteriores; nos enfrentamos a una vasta serie de elementos insólitos y sugerentes que mezclan nuestra piel cotidiana con aire paranormal, a una red de situaciones o lecturas complejas que nos atrapa y debemos reconstruir después. Nos presta universos para crear propios una y otra vez.
No estamos situados frente a cualquier relato cuando hablamos de su autoría. Son textos fuertes con un gusto extraordinario por la lengua y el humor, aspectos embriagantes al conocerlos. A continuación se encuentra la alternativa de escuchar algunos de sus libros en su propia voz, otros leídos por demás personajes, y adentrarse a un sinfín de caudales oníricos.
"Los Venenos"
Este cuento toma por principales motivos los celos, que conllevan a actos de impulso y venganza. El amor recién descubierto que lleva a la maduración y finalmente, a sentimientos negativos que se posesionan del cuerpo, que recorren el cuerpo.
"Rayuela"
La obra más conocida y quizá más ambiciosa en sentido artístico de Cortázar. En este caso, siempre es más recomendable experimentar el libro en sí, andarle y hacer el ejercicio lúdico al que invita. No hay una trama estática pues en realidad consiste en una lectura personal.
"Bestiario"
Ocho relatos que dependen de lo que dicen explícitamente los textos, lo que sucede y lo que de manera inconsciente percibimos de ellos. Un experimento de carácter fantástico en todos los sentidos de la palabra, que en su inicio marcaría una línea por la que el autor continuará con éxito descomunal.
"La noche boca arriba"
Una producción literaria de múltiples interpretaciones como ya es sabido en sus cuentos. Narra la historia de un hombre motociclista que sufre un accidente y sueña ser un ‘moteca’ o ¿acaso es un ‘moteca’ que sueña ser un motociclista accidentado? Un relato fantástico que se puede leer en dos vías.
"Instrucciones para subir una escalera"
El escenario humorístico con que comienza el texto nos lleva a pensar sobre la misma condición del texto instructivo (como si se tratase de algo difícil de hacer) y, por otro, nos permite observar la realidad más obvia desde otra perspectiva. Esta pequeña sucesión de letras se convierten así en subversión y crítica lingüísticas.
Y la lista completa con sus enlaces:
Debemos recordar también que para el argentino-belga-francés el encuentro con el humor no es accidental. Mucho menos ocasional. Éste construye su concepción del hecho literario; para su quehacer, la literatura es un camino para develar las fronteras entre el mundo real y el mundo de la fantasía.
***
Te puede interesar:
Los 5 rincones secretos de Julio Cortázar en Buenos Aires
La influencia del jazz en Rayuela de Julio Cortázar