La enfermedad del escritor y otras formas de arruinar tu vida

El suicidio es una de las cosas más difíciles de explicar. Ya sea a través de lecturas existencialistas como la de Camus, que nos hace entender la naturaleza y rebeldía del acto o pensando en esa persona, tal vez no tan cercana a nosotros, que optó por terminar con su vida y nos hace cuestionarnos

La enfermedad del escritor y otras formas de arruinar tu vida

El suicidio es una de las cosas más difíciles de explicar. Ya sea a través de lecturas existencialistas como la de Camus, que nos hace entender la naturaleza y rebeldía del acto o pensando en esa persona, tal vez no tan cercana a nosotros, que optó por terminar con su vida y nos hace cuestionarnos qué tanto la conocíamos. El suicidio es endémico y las estadísticas muestran a Japón y los países nórdicos como algunos lugares en los que preocupa la facilidad con la que la gente decide matarse, pero el gremio artístico tiene una extraña relación con el suicidio. Muchos de los pasajes más hermosos de la literatura han sido escritos por notables autores cuya vida terminó bajo sus propios términos.

La enfermedad del escritor no lleva al suicidio. La enfermedad de la que hablaré a continuación está inspirada en el texto de Sasha Chapin, quien escribió acerca de “La enfermedad David Foster Wallace” o “Wallacitis” para sonar menos personal. Dicho padecimiento surge de la incapacidad de comprender, escribir y ser como alguien cuya brillantez fue tan grande y compleja, que el suicidio de Foster Wallace es difícil de digerir. Muchos la tienen, pero todos la conocen. Hacer algo con pasión, esforzarte, intentar ser como los grandes… y fallar miserablemente. Hay quienes dicen que se trata del talento natural, otros que es la práctica (debes respirar el arte que trabajas para realmente ser bueno), pero a veces, con monstruos como David Foster Wallace, es imposible entender cómo lograban hacer algo tan poderoso.

David foster wallace - la enfermedad del escritor y otras formas de arruinar tu vida

El escritor estadounidense era un genio incomprendido. Él se consideraba alguien promedio, incapaz de ser considerado parte de la grandeza literaria, pero año con año demostraba ser un elegido del mundo literario con ensayos complejos, narrativas posmodernas y textos tan profundos que hoy ya es considerado tan importante y trascendental como James Joyce o Jorge Luis Borges.

Digo que todos conocen la enfermedad porque lo podemos ver en muchas personas. Uno quiere pintar mejor que Picasso, pero al ver la facilidad con la que el español creaba sus cuadros cubistas, la fragilidad del mundo aparece y el aspirante se deprime con facilidad. Otro ejemplo es el de los emprendedores que creen que dar el máximo y tener una buena idea es lo que necesitan para ser el siguiente Steve Jobs o Elon Musk, cuando la realidad es mucho más compleja. La enfermedad del escritor es saber que simplemente nunca serás así de bueno. Caerás en una espiral de desprecio, enojo y frustración, todo enfocado a tu persona. La única salida, aunque parece conformista, es aceptarlo.

La enfermedad comienza cuando descubres a ese modelo a seguir y sientes que es tu deber continuar con su legado. Analizas toda su obra, te obsesionas con su vida y método y después, quieres ser como él. En el caso de Foster Wallace, parte de su genialidad viene de describir lo más mundano y darle un sentido casi filosófico. Ya sea el rugir de un baño público al que compara con la majestuosidad del rugido de un león o un súbito silencio que en vez de ser incómodo es hostil. Así como en las películas de Xavier Dolán (otro genio que muchos desprecian por tener más de seis películas terminadas antes de los 30 años), cosas como una mirada, un reconocimiento o el roce de los dedos, pueden extenderse por minutos o a lo largo de hojas llenas de descriptivas palabras que te hacen reconsiderar esos pequeños –pero intensos– encuentros cotidianos.

Pronto, el enfermo intenta cambiar las cosas. Al fracasar en su intento de parecerse al genio, lo desprecia, busca sus errores y critica su sosa y aburrida vida. Busca ser la antítesis y el remedio. Lo saca de la lista de influencias y si lo menciona, lo sitúa en medio de una larga lista para que el nombre se diluya entre los otros y no le otorgue tanta importancia. La enfermedad termina cuando se acepta la imposibilidad de ser como la figura de admiración y se comprende que esa persona no era alguien tocado por alguna divinidad, simplemente era alguien más entre nosotros; problemas, depresión, amor y creación eran parte de su vida diaria. Bajar del pedestal al ídolo termina con la enfermedad, aunque las secuelas pueden ser eternas y de vez en cuando se encontrará maldiciendo al aire por la incapacidad de crear algo tan artístico como lo que el genio llegó a hacer.

Sasha la nombró la enfermedad de David Foster Wallace porque al aceptar que debía aprender que no podía ser como ese titán de la literatura, el escritor, que vivía el sueño de cualquier aspirante a literato (reconocido, buenas ventas y mejores críticas), se suicidó. ¿Cómo entender que esos artistas tan famosos, creativos y fructíferos decidan terminar con su vida? Wallace escribió una novela tan compleja que después de 20 años de haber sido publicada, no hay algo que se le asemeje, Hemingway sobrevivió a guerras, accidentes y aún así optó por suicidarse, Woolf fue una de las intelectuales más importantes del siglo pasado y su vida terminó en el fondo del Río Ouse.

David foster wallace newsweek - la enfermedad del escritor y otras formas de arruinar tu vida

La depresión es mucho más que una tristeza exponenciada, es la incapacidad de seguir adelante, pues en lugar de que algo malo sea un obstáculo en la vida, es culpa de la persona deprimida. Muchos artistas se entregaron al arte, pero ni siquiera eso logró terminar con su depresión. Hoy son considerados personajes imprescindibles del arte y la cultura. La enfermedad del escritor es una demostración de admiración por personas que sufrieron enfermedades reales, que no pudieron continuar entre nosotros sin importar la grandeza de sus textos.

Dejar atrás el ego y congraciarnos con la descripción de Borges sobre lo que es el Aleph, la forma en que García Márquez puede transmitir el significado del amor o las pláticas filosóficas que Dostoyevski es capaz de incluir en sus novelas hacen que repelemos la enfermedad del escritor. Es benéfico querer lograr la grandeza que ciertas personas inspiran, a diferencia de pretender los mismos logros, que es negar la originalidad que puedes darle a tu trabajo. Así como García Márquez se sintió inferior cuando conoció el trabajo de Juan Rulfo, debes comprender que el talento es una parte, el trabajo otra y la dedicación a tu estilo otra.

No arruines tu vida con la enfermedad del escritor, no dejes de leer a los clásicos, no busques ser mejor que otras personas y busca tu propio camino para la creación. Antes de que te des cuenta, la gente se encontrará buscando tu trabajo y queriendo replicar lo que tú haces.

Quiénes serían los herederos de la gran fortuna de Xavier López ‘Chabelo’

Los tres hijos reconocidos de 'Chabelo' podrían ser los administradores de la herencia del conductor.
Kate Nateras
hombre de playera rayada con cara de sorprendido

‘Espantosa equis’ y otras frases de Chabelo que marcaron nuestra infancia

Recordemos algunas de las frases más famosas de Chabelo que marcaron cientos de generaciones y nos acompañarán siempre
Nayeli Parraga
hombre con overol y playera de rayas

De Xavier López a Chabelo: la trayectoria en fotos del ‘amigo de todos los niños’

Chabelo fue un personaje que marcó a varia generaciones con películas, canciones y programas de tv
Nayeli Parraga

La loca teoría de que Chabelo fue un viajero en el tiempo

Chabelo vivió de todo: guerras, emergencias sanitarias, muertes históricas; es como si hubiera estado en el mundo desde siempre.
CC

¿Me ama de verdad? Todo lo que hay detrás de un beso en la mano

Un beso en la mano sería suficiente para expresar todo el cariño hacia tu pareja
Nayeli Parraga
mujer rubia junto a hombre de cabello muy corto

Reese Witherspoon se divorcia de Jim Toth, un recordatorio de que nada es para siempre

La actriz Reese Witherspoon anunció su divorcio después de 12 años compartiendo su vida Jim Toth
Nayeli Parraga