El color fusiona, en muchas de las culturas antiguas, ciencia, arte y religión. Colores que juegan un papel primordial en la concepción del mundo, el futuro que le espera, la línea del tiempo por la que se movían, y ahora nos movemos, y conceptos físico-mágicos que llenan de significado la fundamentación de todo lo que conocían, conceptos que resultaron un importante eslabón para encontrar respuestas a las preguntas que muchos años después investigadores han podido despejar.
Colores que representan elementos concretos de la realidad de su época, dieron forma a las bases del conocimiento que se desarrollaría posteriormente gracias a las primeras observaciones que las culturas antiguas hicieron de materiales, texturas y durabilidad. La relación que éstas tenías con los materiales que utilizaban en la creación de accesorios para la guerra, los sacrificios, las ceremonias, los rituales y la vida cotidiana nos han acompañado desde las primeras generaciones de nuestra sociedad. El rojo para la juventud, el negro para la muerte, el blanco para la paz,el verde para los dioses y el azul para la salud han sido los significados que las primeras culturas precolombinas dejaron ante la primera concepción del mundo.
Continuando con las entregas de La exploración del color, esta vez conoceremos el significado que el color rojo tenía para algunas culturas. El color del fuego, la guerra, la pasión y la energía, el rojo, simboliza el poder y se asocia con la vitalidad y la ambición; aporta también confianza en sí mismo, coraje y una actitud optimista ante la vida. Pero también tiene un aspecto negativo y puede expresar rabia.
Según el psicólogo de la Universidad de Rochester, Andrew Elliot, “El rojo aumenta nuestra reacción física porque lo percibimos como una señal de peligro”, eso hace que se movilice más energía, pero también implica “distracción en las tareas y preocupación”. Por lo tanto, es contraproducente para habilidades motoras y tareas mentales.
En la naturaleza, este color es de defensa para algunos animales. Algunas especies advierten a los depredadores de su toxicidad y/o mal sabor. El rojo usado en estos casos es intenso, apropiado para distinguirse en el entorno natural, donde son más frecuentes los verdes, azules y marrones.
En la cultura china, el rojo simboliza uno de los cinco elementos, el fuego. Para los chinos, este color simboliza riqueza, fortuna y alegría, pero este significado lo obtuvo hasta que el significado de color (Yan Se), obtuvo esta denotación. Yan se se refería a “color facial” y se refería a “toda la vergüenza, pena, alegría y preocupación. Porque nuestro corazón alcanza al qi y el qi alcanzará las cejas”. Por eso se dice que cuando algo nos da pena nos ponemos rojos de vergüenza.
Para las culturas precolombinas este color era uno de los tonos principales de la guerra, para la cultura Náhuatl era el color de la sangre. En el mapa precolombino, el rojo simboliza el Oriente, lugar de la razón, Tlappcopa: de donde nace la luz. Es la zona de la vida y está simbolizado por el quetzal.
A pesar de ser un color tan importante para las culturas, este tono perteneció a los Mexicas, cuya filosofía de vida se integraba de una parte animada: visible, tangible. Y otra con una carga interna con dos fuerzas, una luminosa y la fría, lo que semeja a la noción del cosmos y sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol (de característica masculina/paterna, productora de lluvia fecunda) y la oscura con el inframundo (femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos. Ésta se podía dar de tres maneras: convertían a un habitante en el Dios mismo, la población sacrificaba a un noble que después era habitado por el Dios. O de forma ligera provocando perversiones o virtudes. El color rojo representaba a esta cultura porque para mantener el equilibrio en la tierra realizaban sacrificios a diferentes dioses en los que ofrecían el corazón de las víctimas, mientras la sangre bañaba el lugar de la ofrenda.
Para la cultura Inca, el rojo pertenecía a los sacerdotes ceremoniales y a las vírgenes consagradas. Los tonos del crepúsculo, con matices anaranjados y azafranados, podían generar sensación de temor. Esa luz era denominada: “el sol de los muertos”.
El rojo a nivel mundial adquiere un significado de peligro o alerta con banderas y botones rojos. La baja en la bolsa de valores se hace notar con color rojo, mientras en Oriente, esta acción en la bolsa indica lo contrario.
El uso de los colores acompaña el desarrollo de las sociedades a lo largo del tiempo y aunque el uso de éstos cambia junto con la población de determinado lugar, el nuevo uso y significado es adoptado rápidamente por los pertenecientes a una determinada comunidad. Esta es la quinta entrega de una serie de artículos acerca del significado e interpretación de los colores en algunas culturas del mundo. La exploración del color: El negro La exploración del color: El azul La exploración del color: El verde La exploración del color: El rosa La exploración del color: El blanco

12 preguntas para saber si estás en una relación tóxica
A veces estar en una relación tóxica se convierte en un loop infinito de malas decisiones en el que es complicado darte cuenta de la realidad. Responde estas preguntas y averigua la verdad...
Daniela Bosch

Dice Thalía que Disney se inspiró en ‘Marimar’ para live action de ‘La Sirenita’
Fue la misma Thalía quien compartió la prueba de que 'La Sirenita' se inspiró en capítulo de 'Marimar' y no es un meme
Nayeli Parraga

El final explicado de Succession
Terminó Succession, la serie que nos enseñó que hay algo peor que la muerte: ser miserables en la vida.
Daniela Bosch

El misterioso caso sin resolver del asesinato de Paco Stanley
El asesinato del conductor Paco Stanley sigue sin resolverse a más de 20 años de que ocurrió
Nayeli Parraga

Todas las canciones que Taylor Swift ha dedicado a sus exnovios
Taylor Swift es el claro ejemplo de que cuando terminamos una relación lo mejor es no quedarnos con nada guardado y ella lo hace a través de sus hermosas canciones.
Kate Nateras

Blockbuster ‘revivió’ sólo para dejarle un ‘amistoso’ mensaje a Netflix
Blockbuster también se lanzó contra la plataforma de streaming que ya nos prohibió compartir cuentas
Nayeli Parraga