El arte de tener razón” (1831) – Arthur Schopenhauer
Schopenhauer propone diferentes ideas un tanto maliciosas y sarcásticas para lograr siempre tener razón a pesar de estar mal. Cómo ganar una pelea ante un adversario con herramientas sencillas que caen en el rango de la falsedad y la inconsistencia porque asegura, en la vida moderna no importa decir la verdad sino tener la razón y salirse con la suya.
–
“El hombre rebelde” (1951) – Albert Camus
Si existe un texto que indague entorno a la ambigüedad y complejidad humana es éste. ¿Por qué el hombre busca estar en constante conflicto? siempre se levanta contra Dios o contra el amor. Porque no se trata de revolución sino de rebelión constante que siempre mueve al hombre crítico, humanista o emancipador, en busca de la libertad. Un recorrido histórico y metafísico por dos siglos de rebeldía en los que siempre podemos reflexionar.
–
“La rebelión de las masas y otros ensayos”, José Ortega y Gasset
La sociedad contemporánea ya no se interesa en hacer algo con su futuro ni desean ver al pasado. Buscan imponer su vulgaridad por la acción directa. En este tipo de sociedades cada individuo siente el triunfo y dominio sobre los demás aunque no sea cierto. No escucha, se cierra y da su opinión aunque no sepa de qué se habla. Masa, según Ortega y Gasset, es todo aquel que no se valora a sí mismo.
–
“El Anticristo”, Friedrich Nietzsche
Una crítica contundente y profunda al cristianismo y sus conceptos de igualitarismo y democracia. Un libro dirigido, como el filósofo aclara al principio de su texto, a una minoría capaz de comprender, porque más adelante asegurará que el cristianismo es todo el mal social. El mundo sufre por su causa y el hombre se siente oprimido.-
“Elogio de la locura” (1511) – Erasmo de Rotterdam
Erasmo de Rotterdam logró hacer una crítica de la razón a través de la locura. La voz de este estado mental protagoniza su historia quien con bastante lucidez critica de manera irónica y polémica las ideas que hasta esa fecha se sostenían, contra los poderosos y las jerarquías. La locura se convierte en la crítica y justiciera de su nombre. Se presenta en todos nosotros, nadie se salva, ni siquiera los Reyes ni los príncipes, ni los teólogos, papas u obispos. A través de su voz, la locura nos muestra lo agradable de la vida. Se burla de aquellos que reniegan de ella. Su definición es clara: “la locura es sabiduría y la sabiduría locura”.
–
“El tratado del hombre”, René Descartes
Ese malestar que nos hace al mismo tiempo pertenecer a la sociedad. Un sentimiento interno de represión de nuestras pulsiones para así encajar con lo que debemos a diario. Freud aseguraba que dejamos atrás nuestro instinto y la espontaneidad que en algún momento nos caracterizó para ser una cultura más desarrollada. Mientras la cultura sea mayor, la satisfacción de las pulsiones sexuales y agresivas se restringirá y así cuando se tenga una, un sentimiento de culpa invadirá nuestro ser.
–
“Antropología” (1798) – Immanuel Kant
Este libro de Kant habla sobre los rasgos específicos de la especie humana pero no de manera histórica sino desde las pasiones y maneras para lograr la elevación del espíritu: para “ensanchar su volumen” recomienda viajar o leer libros sobre viajes; prestar atención a obras literarias y biografías y así, lograr conocer la inteligencia penetrante. El conocimiento, la sensibilidad y las pasiones son temas que Kant trata para comprender en su totalidad al individuo.
–
Conocer al ser humano es una de las tareas más difíciles. La Editorial Alianza celebra su 50 aniversario con textos que todos quisiéramos leer para saber lo que desconocemos. Para más información al respecto y conocer la serie de eventos que componen la celebración de Alianza, visita su sitio web dando click aquí.