Durante los años 50, la CIA experimentó ciertas drogas con ciudadanos estadounidenses con fines políticos y militares. Muchas personas: científicos, académicos, intelectuales y más conocieron los efectos de ciertas sustancias antes que todos, pero eso no evitó que llegaran al público en general. ¿La razón? Algunas de estas drogas provocaban estados alterados de consciencia que llevaron a los “conejillos de Indias” a encontrar supuestas verdades que no habrían logrado sin los químicos proporcionados. Uno de esos hombres fue Ken Kesey, un escritor de espíritu libre, quien al descubrir el LSD gracias al gobierno, se convirtió en un profeta lisérgico que buscó llevar la buena nueva a las masas.
Los años 60 estuvieron marcados por gente como Kesey. Algunos les decían locos y otros los llamaban sabios. Esa década tiene muchos contrastes; donde había esperanza también había represión, en la cuna del conservadurismo nació la revolución sexual y quienes vivían en grandes ciudades de acero y concreto encontraron en la naturaleza la verdadera espiritualidad.
Música, arte, cultura, sexualidad, literatura, política, sociedad, tecnología; todas estas cosas cambian de cierta forma durante una década, sin embargo, entre 1960 y 1969 la transformación de la sociedad fue trascendental. Hay un antes y un después de los 60 y los siguientes libros son piezas clave que nos ayudan a entender la importancia de la década que supuso un parteaguas para el mundo occidental.
–
“Hell’s Angel’s: The Strange and Terrible Saga of the Outlaw Motorcycle Gangs” (1966) – Hunter S. Thompson
El libro que catapultó a la fama a Thompson. Para entender el punto de vista de una horda de motociclistas, considerados los más salvajes de América, el autor pasó un año conviviendo con ellos. En el libro demuestra que la mala imagen de los miembros de “Hell’s Angel’s” era exagerada a pesar de que los motociclistas sí solían cometer actividades ilícitas. Mucho sexo, algunas drogas y una vida sobre ruedas es lo que Thomspon muestra en este libro sobre una banda de forajidos que nació a consecuencia de las guerras que habían atormentado al mundo durante años. La contracultura se volvió notoria en los 60 y este libro es la prueba de que no todos vivían el sueño americano.
–
“Las Jiras” (1973) – Ferderico Arana
El rock en México no es algo nuevo, tiene una historia casi tan larga como la tiene Inglaterra o Estados Unidos, pero el silencio mediático que el gobierno y los medios de comunicación masivos otorgaron al género musical, hace pensar que en realidad el rock en México ha sido construido por pocas, pero conocidas bandas. “Las Jiras” es el libro que demuestra lo contrario. Una banda de rock que intenta abrirse paso por la escena musical mexicana a finales de los 60 y principios de los 70. Su autor, además de impulsar el pensamiento científico con sus publicaciones como “Manual de ecología para principiantes”, era un verdadero rockero, por lo que este libro es mucho más realista de lo que puede aparentar.
–
“The Electric Kool-Aid Acid Test” (1968) – Tom Wolfe
Así como Thompson vivió con los motociclistas más temibles del mundo, Wolfe hizo lo mismo con los bromistas más extraños del mundo. Ken Kesey, el antes mencionado profeta del LSD, es el protagonista de la obra. Él, junto a sus seguidores, los denominados “Alegres bromistas”, viajan por todo Estados Unidos haciendo fiestas en las que el ponche tiene grandes cantidades de LSD. El efecto de la droga, mezclado con la música y las imágenes que proyectaban en dichos eventos creaban conmoción y catarsis en los asistentes, quienes consideraban a Kesey una especie de mesías. Viajes, evasión policíaca, filosofía hippie y mucho más del espíritu de los sesenta está condensado en este libro.
–
“Radical Chic” (1970) – Tom Wolfe
A diferencia del enorme reportaje acerca de los bromistas, este ensayo de Wolfe es mucho más pequeño, pero retrata de manera perfecta su estilo de trabajo denominado “Nuevo Periodismo”. Todo ocurre en una cena de la alta sociedad de Manhattan. Los burgueses acomodados que conforman la élite neoyorquina se encuentran reunidos para hablar de temas que conciernen a la política y los movimientos sociales de la época. Entre ellos está Wolfe, quien narra cada pequeña cosa que sucede en esa fiesta, demostrando la hipocresía y falta de conocimiento de los adinerados invitados. Gente que al tener dinero también vive con culpa, así que utilizan sus recursos intentando mejorar la situación política desde la comodidad de sus asientos. Una visión aguda y crítica sobre la forma en que mucha gente ve al “otro”.
–
“La insoportable levedad del ser” (1984) – Milan Kundera
Con un toque filosófico, la novela publicada en 1984 nos transporta a Praga en 1968, donde además de conocer algunas de las historias de amor más profundas jamas contadas, también somos testigos de las miles, si no es que millones de vidas afectadas durante el importante movimiento social que atravesaron los europeos durante ese año. El sitio de Praga, las marchas, el exilio, el regreso, la levedad y el peso; todo se construye de forma poética para que el lector realmente entienda las causas y consecuencias de los eventos, teniendo siempre en mente que el amor es una de las cosas por las que todo sucede.
–
Después de los 60 parece que todo transcurrió más rápido. Los 70 estuvieron llenos de excesos y las drogas se convirtieron en productos mucho más peligrosos, los 80 fueron un paraíso fiscal en el que se cometieron los más grandes fraudes y los 90 demostraron que estábamos listos para la llegada de un nuevo siglo. Es importante entender cada época, conocer su contexto y las repercusiones que todavía tienen, ese impacto silencioso que debemos rastrear para comprender con veracidad la situación en la que vivimos.
***
Te puede interesar:
20 frases de “La insoportable levedad del ser” para curar un corazón roto
Ken Kesey y la prueba del LSD